Agregados agrícolas en tiempos de “motosierra”: sale Rusia, entra Vietnam
El crecimiento que muestran las exportaciones hacia el sudeste de Asia marcó la suerte de uno de los pocos agregados agrícolas. “Será una decisión correcta”, dicen los privados.
Todo aquel que esté familiarizado con el mundo del ajedrez alguna vez aprendió el arte del “enroque”, el único movimiento con el cual un jugador puede mover dos piezas a la vez. Se usa básicamente en defensa, pero también puede dar pie a nuevos avances propios.
Un movimiento de similar naturaleza es el que piensan por estos días en el Gobierno, y desde hace largos meses, en torno a los pocos agregados agrícolas que la Argentina tiene alrededor del mundo.
Un país en el cual la economía agropecuaria representa la mayor entrada de divisas genuinas de la producción, generadas por argentinos, solo dispone de un reducido plantel de profesionales que administran a diario la coyuntura del campo nacional en otras latitudes, y siempre con la premisa de sumar mercados y favorecer el crecimiento de las exportaciones del ámbito privado.
¿Cuántos agregados agrícolas necesita Argentina?: exportadores piden “duplicarlos y sumar destinos”
Basta con la rápida comparación ante países “agrícolas” y competidores para notarlo. Estados Unidos comercialmente es un competidor de nuestro agro, sobre todo en commodities y crushing, pero la escala planetaria de su FAS (las siglas en inglés de su Servicio Exterior Agrícola) le otorga presencia en casi todos los destinos en los que tiene embajada.
Pero otras naciones como Australia o el propio Chile superan largamente a la Argentina. Incluso el éxito del modelo agropecuario brasileño y sus exportaciones actuales van de la mano con una estrategia de despliegue que para fines de 2023 era de 25. Hoy son más de 35.
LOS AGREGADOS AGRÍCOLAS DE ARGENTINA
En el plano nacional los “Conserjes Agroindustriales”, como formalmente se denomina el cargo de los normalmente denominados agregados agrícolas de la Argentina, son 6:
- Javier Doufourquet en Brasil
- Hernán Viola en China
- Mariano Beherán en India
- Gastón Funes en la Unión Europea
- Cecilia Marincioni en Estados Unidos
- Alonso Ferrando, en Rusia
Pero es probable que este último regrese prontamente a Moscú no tanto para continuar con el día a día de lo que implica mantener una Conserjería del agro en Rusia, como analizar normativas y resoluciones del Gobierno de Vladimir Putin o novedades de Kirguistán, Uzbekistán, Kazajstán, Turkmenistán o Belarus, los otros países “concurrentes” para el destino. Sino para encarar una mudanza.
Ferrando es el elegido para la que sería la nueva Conserjería argentina en el mundo, y muy lejos de Rusia. Vietnam es el destino pensado en el Ministerio de Economía para que este agregado agrícola continúe sus funciones.
Pero no se trataría de una expansión de la representación del agro sino de un verdadero “enroque” entre ese nuevo destino y su enorme potencial junto a todo el sudeste asiático, una región que no para de crecer en la demanda de commodities y productos agrícolas argentinos.
El movimiento complementario a esta apertura en Hanoi es el cierre de la Conserjería Agrícola de Moscú, una decisión que también guarda relación con la política de austeridad impulsada por el Presidente de la Nación, Javier Milei.
“El sudeste asiático representa el 65% de las ventas anuales del complejo cerealero y oleaginoso. Vietnam es el principal cliente de Argentina. Es razonable y prioritario que se habra una consejería agrícola en esa zona para fortalecer el flujo y hacerlo crecer”, analizó el presidente de la Cámara de Industrias Aceiteras de la República Argentina (CIARA), Gustavo Idígoras.
“Me parece muchísimo más lógico tenerla en Vietnam, donde vendemos un montón de harina de soja, maíz, trigo. Entre enero y noviembre de 2024 Vietnam compró 6 millones y medio de toneladas de maíz, que es el 20% de todas exportaciones. O sea: es un recontra cliente”, simplificó Javier Preciado Patiño, analista y exsubsecretario de Mercados Agropecuarios.
El INDEC lo confirma: entre enero y noviembre de 2024, Vietnam fue el destino a donde más crecieron las exportaciones argentinas: un 52,2%. Además, es el segundo destino con el que Argentina tiene mejor saldo comercial, solo por detrás de Chile.
Por eso, con la premisa de sostener el flujo que ya existe con ese destino e impulsar las demandas de nuevos mercados de la región, Alonso Ferrando pasaría a tener bajo su ala de concurrencia a países como Tailandia, Filipinas, Malasia o Indonesia, en este último caso la cuarta nación más poblada del mundo con casi 280 millones de personas.
Y de este modo, la inversión de u$s 250.000, que son los gastos que se estima que cuesta mantener una conserjería durante un año y que en algunos casos llegar a u$s 300.000, no sería recortado por la “motosierra” oficial, sino llevado a un destino donde la proyección ilusiona a más de uno.
“Se necesita ir al menos una o dos veces por año a cada país para darle un seguimiento a los temas y establecer relaciones directas”, explicó un agregado en funciones.
LA APERTURA DE LA CONSERJERÍA
En el mes de septiembre de 2024, el subsecretario de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional, Agustín Tejeda, fue recibido en Hanoi por el embajador argentino, Marcos Bednarski.
Informalmente y alejado de las fotos, Alonso Ferrando también formó parte de esa comitiva argentina. Entre varios encuentros, se reunieron con el viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Vietnam, Phung Duc Tien.
View this post on Instagram
Se espera que trabas que pueden ser frecuentes en la dinámica con Rusia, de índole sanitaria o comercial, no sucedan en esa magnitud a la hora de venderle a Vietnam y la región.
En el caso ruso, la pandemia y el comienzo de la guerra en Ucrania fueron dos hechos que complicaron la labor cotidiana, con gestiones de logística que terminaron por mostrar sus efectos colaterales.
Y buena parte de la diaria de comerciar con una administración “proteccionista” como podría ser vista la del Kremlin, tiene su correlato en el tiempo que un funcionario debe invertir para analizar si una normativa es lícita para los ojos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), o si tiene otra naturaleza.
“Es un mix de problemas”, reconocieron a Infocampo desde Moscú.
El expediente con el traslado de Ferrando hacia Hanoi ya está en proceso y más de una fuente consultada por este medio para esta nota señaló que el funcionario “ya fue presentado” en algunas reuniones como el nuevo agregado agrícola allí.
Sin embargo, al tratarse de un cargo que está enmarcado el artículo 10 de la Ley 20.957 sobre el Servicio Exterior de la Nación, la mudanza sólo se confirmará si la gestión de los funcionarios de Economía (y también de Cancillería, ahora bajo el ala de Gerardo Werthein), llega hasta el despacho del propio Javier Milei.
Solo si el Presidente firma el expediente, a partir de ese momento Ferrando tendría 45 días para establecerse en Vietnam y comenzar con sus funciones formales.
Pero ese punto aún no tiene mayores precisiones. Incluso, Marincioni en Estados Unidos está al mando de la Conserjería luego de que José Molina dejara el cargo y se jubilara. Pero aún no fue nombrada formalmente y espera su turno.
MIRANDO A VIETNAM
Por eso, la aspiración de Tejeda y el equipo de la hoy Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca es evidenciar la necesidad de que se sostenga la presencia de Ferrando y el resto de los agregados agrícolas.
La misión no resultó sencilla a lo largo de 2024: entre varios de los representantes agrícolas en el Exterior temieron un recorte total de la actividad, y en todos los destinos, porque el rumor se había instalado y la alarma también apareció entre los empresarios exportadores.
Vietnam apareció entonces como una firme posibilidad de no retraer ese despliegue de recursos que salen de la cartera, pero para uso de funcionarios que trabajan codo a codo con pares de Cancillería, y en dependencias de esa órbita. Y lejos del país. En ese panorama, la Conserjería en Rusia fue la moneda de cambio.
Para el exministro del área durante la Presidencia de Mauricio Macri, Ricardo Buryaile, la parte álgida de la negociación fina intra Estado es la de determinar si el agregado trabajará en una oficina alquilada o en alguna dependencia de la Embajada, si es que hay lugar para ello. Y si requiere de uno o más asistentes.
“Los sueldos son internacionales, pero si vos querés exportar en miles de millones de dólares a un destino, lo tenés que ver como una inversión y no como un gasto. Por eso, cuando la discusión son esos u$s 200.000 o u$s 300.000 se pierde el foco”, analizó el formoseño.
Y sumó: “Brasil este año mandó a concursar 11 más. Chile tiene 15. A veces cuando pasás la motosierra tenés que ver cuál es el costo y cuál es el beneficio, porque somos jugadores importantes en el mundo y naturalmente tenemos competidores. ¿Por qué no se abre una Conserjería Agroindustrial en África? Allí se puede llevar tecnología de punta. Y analizaría los casos de México y Colombia”.
El propio Buryaile había sido el promotor de la llegada de Alonso Ferrando a Moscú y convencer a Macri de firmar su nombramiento. Sin embargo, reconoce también que es “acertada” la intención de mover al funcionario hacia Hanoi.
“En aquel entonces era una oportunidad, hoy lo es Vietnam”, explicó.
En contrapartida a la múltiple cantidad de productos que Argentina envía a Vietnam, nuestro país le compra partes de teléfonos y de aparatos de emisión, transmisión o recepción, incluso circuitos impresos con componentes eléctricos o electrónicos.
También máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos, portátiles y sin fuente exterior de energía, y módulos de visualización (display) de pantalla plana y cristal líquido.
De todos modos, vale insistir en que es uno de los países con los que hay mejor saldo comercial.
“Esto es muy importante remarcarlo: Estados Unidos está planteando una competencia muy fuerte con Argentina en harina de soja y justamente va a atacar esos mercados del Sudeste de Asia”, apuntó Preciado Patiño, que elogió la idea:
“Ellos pueden llegar a la zona por sus puertos del Pacífico y abaratar costos, y además con un producto que recibe un subsidio indirecto a través del biodiesésel o del diésel renovable, que subsidia el aceite de soja. Sería una decisión acertada”, remató.
Seguir leyendo