Dólar “planchadito”: El gobierno empleó una suma equivalente a las exportaciones de maíz, cebada y vino para intervenir el tipo de cambio

En el primer bimestre de 2025, según datos oficiales (Indec), las exportaciones argentinas de maíz, vinos y cebada forrajera y cervecera sumaron 1453 millones de dólares. Podemos intentar recrear mentalmente el enorme esfuerzo de miles de productores, asesores técnicos, proveedores de agroinsumos y servicios agropecuarios, transportistas, profesionales de comercio exterior y trabajadores portuarias –entre otros
En el primer bimestre de 2025, según datos oficiales (Indec), las exportaciones argentinas de maíz, vinos y cebada forrajera y cervecera sumaron 1453 millones de dólares.
Podemos intentar recrear mentalmente el enorme esfuerzo de miles de productores, asesores técnicos, proveedores de agroinsumos y servicios agropecuarios, transportistas, profesionales de comercio exterior y trabajadores portuarias –entre otros actores– necesarios para poder lograr ese ingreso de divisas.
No se trata de un ejercicio caprichoso ni ocurrente, porque una cifra superior a esa, más precisamente 1471 millones de dólares, fue lo que emplearon los funcionarios a cargo del Banco Central (BCRA) para intervenir el tipo de cambio en el primer bimestre de este año.
La ironía es que el BCRA usa los mismos dólares generados por el campo para “planchar” el tipo de cambio, lo que provoca una extracción de recursos a través de las denominadas “retenciones cambiarias”.
Las exportaciones argentinas se liquidan con el esquema de “dólar exportación”, el cual está integrado en un 80% por el tipo de cambio oficial y el 20% con la divisa negociada en mercados bursátiles externos (dólar “contado con liquidación”). Ayer viernes el “dólar exportación” se ubicó en 1116,7 $/u$s.
Con la unificación del tipo de cambio –que el gobierno no se anima a hacer por temor a una disparada inflacionaria–, los exportadores cobrarían lo que corresponde sin ninguna tipo de extracción estatal, que a la fecha sería algo así como 1300 $/u$s.
La normalización del mercado cambiario –más allá de la turbulencia inmediata que pueda ocasionar– es un componente esencial para la recuperación de la economía al brindar señales apropiadas por medio del ordenamiento de los precios relativos.
La elevada presión impositiva, junto con las “retenciones cambiarias”, representan dos obstáculos enormes que impiden al agro expresar su potencial como generador de riqueza y divisas.
A pesar de eso, el campo es el primer proveedor genuino de divisas de la economía argentina. Los datos del balance cambiario del BCRA muestran que en el primer bimestre de 2025 la agroindustria explicó el 67% del superávit del balance cambiario, la mayor parte del cual corresponde al sector exportador de cereales y productos oleaginosos.
La entrada Dólar “planchadito”: El gobierno empleó una suma equivalente a las exportaciones de maíz, cebada y vino para intervenir el tipo de cambio se publicó primero en Bichos de Campo.
Seguir leyendo