AgroRuralNoticias

Postales de la Puna: Desde la Fundación EcoConciencia, el especialista en llamas Juan Carrizo trabaja para potenciar su producción y la cultura que la rodea

Fuente: Bichos de Campo 02/04/2025 15:48:56 hs

Hace 20 años que Juan Carrizo, un ingeniero zootecnista oriundo de la localidad catamarqueña de Santa María, lleva consigo un curioso distintivo. Se trata nada menos que el de “jurado de llamas” en la Feria de la Puna, donde año a año pone a prueba su expertise en torno a la producción de ese animal,

Hace 20 años que Juan Carrizo, un ingeniero zootecnista oriundo de la localidad catamarqueña de Santa María, lleva consigo un curioso distintivo. Se trata nada menos que el de “jurado de llamas” en la Feria de la Puna, donde año a año pone a prueba su expertise en torno a la producción de ese animal, que potencia el desarrollo de las comunidades locales.

“La producción de llamas es una ganadería ancestral y tiene sus particularidades, , no sólo por el contexto en donde se desarrolla esta producción, sino también porque es un ambiente hostil para cualquier tipo de producción, desde la ganadera hasta la agrícola”, señaló Carrizo durante una visita de Bichos de Campo a aquella Feria.

En aquella región del territorio nacional, uno de los principales potenciales de la actividad es la búsqueda de un animal doble propósito, que permita producir carne y fibras de calidad.

“En Antofagasta conocemos a la Antofalla, que combina una serie de aspectos zootécnicos claves. Por un lado es un animal con una muy buena estructura ósea, por lo tanto tiene capacidad para cargar músculo y producir carne. Por otro lado, tiene calidad de fibra, que si bien no está cerca de la llama típica productora de fibra, tiene muy buenas medidas y valores cercanos”, explicó.

Mirá la nota completa acá:

Y añadió: “El aporte de la carne de llama a la economía familiar es muy importante. Y la tiene un potencial distinto, sobre todo en Catamarca donde la capacidad de transformarla en algunos productos desde el sector artesanal brinda una oportunidad de agregado de valor, que es muy interesante”.

En este marco, la participación de Carrizo en la Fundación EcoConciencia cobra especial relevancia, en tanto que allí trabaja desde cuestiones productivas hasta aquellas culturales que rodean a la actividad.

“Es una organización que está vinculada a un sistema internacional, donde tenemos básicamente dos o tres metas: brindar la paz, brindar la sostenibilidad y de esa manera participamos, particularmente en el territorio de Antofagasta, en un proyecto que se llama Desarrollo de la Puna Catamarqueña”, indicó.

-Más allá del contexto, ¿es muy diferente la cría de este animal a la de una vaca?- le preguntamos.

-Sí, es diferente. Hay una cuestión de falta de precocidad, son ciclos productivos largos, limitados por algunas cuestiones de la infraestructura para el manejo. Por ejemplo, estamos muy limitados por la infraestructura de faena que existe en la provincia de Catamarca. Hay particularidades de la especie que hacen que sus ciclos productivos sean largos, acompañado en un contexto que por ahí no ayuda mucho.

A continuación, agregó: “El aspecto organizativo también es un condicionante, le cuesta al productor asociarse. Hicimos algunas experiencias de venta conjunta, que es muy importante porque una hilandería prefiere, antes de tener un gasto enorme en logística y demás, venir y encontrar un lote que esté acondicionado, clasificado, pagar un mejor precio. Esa parte organizativa también en el sector es una deuda”.

Carlos Arauz, infatigable periodista agropecuario de Catamarca, nos reveló la razón de por qué las llamas de su provincia son tan singulares

Otro aspecto poco atendido para Carrizo tiene que ver con cuestiones genéticas: “El productor no le ha puesto mucha atención a la selección. Está claro que hay colores de fibra que tienen mayor demanda, y por lo tanto más valor. El gris y el negro son colores escasos en sí mismos, pero también para la elaboración de prendas artesanales con colores naturales representan una parte fundamental”.

-Finalmente, ¿por qué decidiste dedicarte a esto, pudiendo desarrollarte en el sector bovino del norte del país?

-Muchas veces me he preguntado lo mismo. Me gusta el lugar, fue un desafío profesional porque dentro de mí especialización, que es la parte económica dentro de mi profesión, aprendí sobre llamas con los productores en el campo, en los departamentos de Catamarca que lo producen. Y ese enamoramiento con el territorio puneño fue la combinación perfecta. Los camélidos, la puna, la gente. Y bueno, acá estoy después de 20 años combinando mi especialización en economía, con la producción de llamas que me apasiona. Y espero poder seguir así, 20 años más, sin ningún arrepentimiento.

La entrada Postales de la Puna: Desde la Fundación EcoConciencia, el especialista en llamas Juan Carrizo trabaja para potenciar su producción y la cultura que la rodea se publicó primero en Bichos de Campo.

Seguir leyendo


Noticias recientes