AgroRuralNoticias

Los perros también se cuidan la piel: la Dermatitis Atópica Canina, una enfermedad que preocupa

Fuente: Infocampo 05/04/2025 01:26:15 hs

Asociada comúnmente a alérgenos de características ambientales, la Dermatitis Atópica Canina (DAC) se define como una enfermedad de predisposición genética, inflamatoria y pruriginosa. Desde Drovet dan detalles de la misma y su tratamiento efectivo.

La dermatitis atópica canina (DAC) es una enfermedad crónica y recurrente de la piel que afecta a muchos perros, causando un impacto significativo y negativo sobre la calidad de vida de la mascota y de su familia.

Dentro del pool de enfermedades de la piel, es una de las de mayor prevalencia e incidencia a nivel mundial, la cual mantiene un sostenido incremento en los últimos años.

Consiste en una dermatitis de tipo pruriginosa, condicionada genéticamente y asociada a una hipersensibilidad frente a alérgenos específicos que provienen principalmente del entorno.

Frecuentemente, la piel suele contaminarse secundariamente con microorganismos [bacterias y/o levaduras], los cuales suelen ser la causa principal de incremento del prurito y de la perpetuidad del cuadro clínico.

“Es la principal causa de consulta dermatológica en perros, afectando del 10 al 15%; particularmente algunas razas más afectadas, tales como el Bull DogFrancés, West Highland Terrier y SharPei, siendo en este último el que más la padece”, comenta el médico veterinario Tomás Velázquez, especialista en pequeños animales y comercial viajante de animales de compañía de Drovet S.A.

Es probable observar esta enfermedad en perros entre el primer y tercer año de vida, pero cada vez es más común su presencia en cachorros de hasta 6 meses.

DERMATITIS ATÓPICA CANINA: LAS CAUSAS

Para el veterinario, las causas, así como el origen y desarrollo de la enfermedad, son muy complejas. Actualmente se sabe que es una condición multifactorial determinada por factores extrínsecos, resultante de una interacción entre el sujeto y el medio ambiente.

“Diversos estudios sugieren que las alteraciones en la función de la barrera epidérmica, así como las aberraciones inmunológicas [cambios humorales, células T, citocinas, mediadores inflamatorios], son las alteraciones genéticas claves en la dermatitis atópica”, explica Velazquez.

Hay que consultar más al veterinario: advierten por una baja tasa de medicalización de las mascotas

Se suman también factores extrínsecos que juegan un papel importante en el desarrollo de la enfermedad y que incluyen principalmente el papel o rol de los alérgenos (ambiente, alimentarios), desarrollo secundario de infecciones, ectoparásitos, entre otros.

La disfunción de la barrera cutánea sería responsable de un incremento de la penetración de los alérgenos por vía percutánea.

Las principales manifestaciones clínicas son:

  • Prurito (signo principal)
  • Lesiones primarias de la piel (eritema, pápulas)
  • Lesiones secundarias (hiperpigmentación, liquenificación)
  • Lesiones que son consecuencia del trauma autoinfligido (excoriaciones y alopecia)

DERMATITIS ATÓPICA CANINCA: LA IMPORTANCIA DE UN BUEN DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de esta condición es clínico, sustentado fundamentalmente en la historia del paciente, signos clínicos primarios, distribución típica de las lesiones y la exclusión de otras enfermedades pruriginosas con presentación clínica similar.

Este diagnóstico es fundamental para comenzar un tratamiento efectivo. “Existen diferentes enfoques terapéuticos, los cuales, y debido al carácter multifactorial de la DAC, hacen que el tratamiento sea un punto constante de estudio y análisis entre los investigadores”, reafirmó el entrevistado.

Dado los avances actuales, “afortunadamente contamos con una opción terapéutica de vanguardia” para el tratamiento de esta condición crónica. Es que Laboratorios Zoetis es pionero en el desarrollo de la primera terapia de anticuerpos monoclonales (mAb) para perros con dermatitis atópica, ofreciendo ahora una herramienta única para el manejo de esta condición.

Sanidad animal: una empresa líder en insumos cumple 50 años y pone en marcha un ambicioso plan

Se trata de Cytopoint (lokivetmab), una terapia biológica novedosa que se desmarca de la terapéutica farmacológica tradicional. “Básicamente, es un (mAb) caninizado que actúa de manera similar al sistema inmunitario, bloqueando la interleuquina-31 (IL-31), citoquina clave y responsable de la señal de prúrito en el perro”, detalló.

UN ENFOQUE NOVEDOSO

Entretanto, Cytopoint ofrece un enfoque novedoso, no tradicional y no farmacéutico para el tratamiento; de acción sostenida y demostrada en la reducción de signos clínicos, rápido y duradero alivio del prúrito así como también la mejora de lesiones dérmicas asociadas.

“Este lokivetmab comienza a actuar en el lapso de un día y alivia de manera eficaz el prúrito durante 4 a 8 semanas después de la administración de una inyección, brindando alivio rápido y sostenido de los signos clínicos asociados”, enfatizó Velázquez.

Con esta novedad, revolucionaria y futurista, los veterinarios ahora cuentan con una herramienta de acción prolongada e inyectable con rápido inicio de acción, seguro para la administración repetida (sin efectos secundarios asociados a los corticosteroides).

“En la Argentina, actualmente se encuentra disponible en dos presentaciones comerciales: Cytopoint 20 mg y 40mg”, sostuvo el referente de Drovet y recomendó que, ante la existencia de síntomas, es fundamental “consultar al médico veterinario de confianza”.

Seguir leyendo


Noticias recientes