Tucumán dice que “no hay margen de error” para la zafra azucarera y pidió “acuerdo” en los biocombustibles
Lo expuso el gobernador Osvaldo Jaldo en una visita a la empresa más importante de etanol de caña de azúcar del país. Sobre los aranceles de Donald Trump, planteó: “Que la buena relación redunde en beneficios para el país”.
Bajo un cielo plomizo y horas después de una incesante lluvia que cayó en la madrugada previa en San Miguel de Tucumán y alrededores, el acto inaugural de la zafra azucarera 2025 contó con su habitual liturgia.
Industriales, productores y funcionarios compartieron la misa inaugural y una bendición protocolar con la esperanza de dar con buenos resultados, en el arranque de un largo período productivo para la zona azucarera por excelencia en el país.
Pero también hubo lugar a las conjeturas por el alcance local de los aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso a las importaciones hacia su país, con especial foco en las economías regionales que son bandera de la provincia: el azúcar y la producción de bioetanol, como también el citrus o los arándanos. Todos con llegada a destinos de ese mercado.
El acto se realizó en el ingenio La Florida, propiedad de la Compañía Los Balcanes S.A, ícono de la producción de este tipo de biocombustible originado por la producción del bagazo resultante del procesamiento de la caña, y que con el paso de los años decantó en ser una rueda de auxilio que descomprime la oferta de azúcar, muchas veces muy abundante, y no aplastar precios. Y salvar el entramado productivo.
Solo el grupo Los Balcanes emplea a un millar de personas de manera estable, y en el período de cosecha de la zafra suman 600 trabajadores más, estos últimos, según dicen en la empresa, con salarios de hasta $ 2.000.000.
LA ZAFRA AZUCARERA Y ALGUNOS PEDIDOS DESDE TUCUMÁN
Dado el contexto y la necesidad de incrementar la producción, entre las ofrendas, canciones y deseos de paz el acto católico también tuvo reclamos y críticas, principalmente al Gobierno Nacional.
“Falta visión federal“, se escuchó de parte de la directora ejecutiva, Catalina Rocchia Ferro. “No todas las empresas pueden estar atadas al libre mercado”, alertó.
Además, el presidente de la empresa, Jorge Rocchia Ferro, reveló su intención de abrir un nuevo ingenio en la región, pero también porque a fines del año pasado habían inaugurado en el mismo predio una planta de cogeneración de energía eléctrica.
“Se conectará con el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y permitirá beneficiar a un estimado de 17.000 familias”, apuntaron.
Dado el cuadro de situación, la industria espera por la aprobación definitiva de cañas de azúcar transgénicas que brinden mayores garantías de rendimiento.
“El vapor producido alcanza una presión de 24 bar y una temperatura de 310°C, y se dirige a dos turbogeneradores, cada uno con una capacidad de 12 MW, permitiendo una generación total de hasta 20 MW de energía eléctrica”, explicaron.
OSVALDO JALDO: “NO HAY MARGEN”
Más allá de las palabras de la familia Rocchia Ferro, las palabras del gobernador Osvaldo Jaldo fueron el momento principal de la cita. Allí el mandatario planteó su inquietud puertas adentro de la cadena de producción y expuso la situación: “Tenemos que ponernos de acuerdo”.
“Esto (NdR: por la zafra) dinamiza la economía y fundamentalmente genera puestos de trabajos directos o indirectamente, también a los contratistas y a quienes se esfuerzan, sacrifican y tienen su capital a la intemperie. Nos tenemos que poner de acuerdo acerca de qué vamos a hacer con la materia prima, esa es la decisión que tenemos que tomar”, manifestó el gobernador.
Para Jaldo se trata de un paso sensible dentro del funcionamiento azucarero. “Es ahí donde no nos tenemos que equivocar. Ojalá haya mucha materia prima, pero lo importante es el destino que le damos, y para ello tenemos que despojarnos de diferencias personales, de intereses particulares y, por qué no, de las diferencias políticas”, pidió.
La pulseada se da en días en los cuales la producción de bioetanol debe cumplir con la cuota obligatoria de suministro pero que, en simultáneo, se debate cuánto va para elaboración de azúcar de consumo doméstico en el país y cuánto a una exportación que sigue la misma lógica que la producción de bioetanol: la de evitar la sobreabundancia de azúcar y esa caída en precios.
La caña de azúcar también sufre por los costos: en un año, producir una hectárea se encareció 184%
“Esa es la única manera que podemos revalorizar nuestro principal producto”, manifestó el gobernador, que este martes recibirá a productores e industriales del azúcar. El recuerdo del año pasado es magro, con una abundante producción y una zafra que se hizo más larga de lo habitual, y con productores agropecuarios que se agarraban la cabeza con las consecuencias de la chicharrita del maíz.
“Lo primero que va a haber es un compromiso y vamos a firmar un acta, en el cual cada uno de los ingenios se va a comprometer a exportar una determinada cantidad de azúcar. Nada arbitrario, todo de común acuerdo, en base a los compromisos de cuota de alcohol de cada uno y la de exportación. No solo hay que firmarlo: después habrá que cumplirlo”, sostuvo.
Para Jaldo, el precio del azúcar “hoy no es el ideal”, pero sostuvo que el bioetanol, “corre de atrás pero va incrementando su precio a la par de las naftas”.
“Pero nosotros lo que necesitamos es que la caña vaya al bioetanol para que no todo vaya al azúcar”, manifestó y dijo que el sector sigue “trabajando para subir el corte al 15%”.
“No nos olvidemos que aparte del bioetanol de la caña de azúcar está el del maíz y el biodiésel de la soja. Yo lo que creo es que tenemos que ponernos de acuerdo todos los que realmente producimos, el biodiésel de la soja y del maíz y fundamentalmente el bioetanol de la caña de azúcar para llevar una propuesta concreta al Gobierno Nacional”, planteó.
¿IMPORTACIÓN DE AZÚCAR?
Para fines del año pasado la aparición de paquetes de azúcar en góndolas argentinas con el sello de producción brasileña disparó las alarmas en amplios sectores de la industria.
Por eso, consultado al respecto, Jaldo fue claro: “No hay duda de que si se abre la importación impactará negativamente”.
“Hoy la economía está globalizada. Hoy un presidente recientemente asumido como el de los Estados Unidos está sorprendiendo con las medidas que está tomando y está teniendo problema con muchos países vecinos, algunos de ellos socios comerciales. Por eso creo que este es el momento del diálogo y sí, Argentina tiene una ventaja, la buena relación con el presidente Trump”, planteó.
Y cerró: “Pero eso, a través del diálogo, tiene que redundar en beneficio para la Argentina, sino vamos a quedar con que somos amigos y nada más. Y la verdad es que eso no le sirve a la Argentina”.
Seguir leyendo