AgroRuralNoticias

Córdoba da el primer envión a un salto del trigo 2025/26: estiman la mayor siembra de la historia

Fuente: Infocampo 09/04/2025 15:15:02 hs

La primera proyección de la Bolsa de Cereales provincial marca un área de trigo de 1,75 millones de hectáreas, que marcaría un récord para el segundo territorio más productivo del país.

Son numerosas las voces que anticipan que la campaña de trigo 2025/26 podría ser histórica, habida cuenta fundamentalmente la excelente oferta de agua con la que va a llegar el cereal a la siembra.

En la última Expoagro, el presidente de Argentrigo, Martín Biscaisaque, dio cuenta de estas expectativas y puntualizó ante la consulta de Infocampo: “Hay potencialidad de una buena campaña”.

Luego, la semana pasada, en la encuesta SEA que elabora CREA de manera cuatrimestral, quedó registrado que un tercio de los productores incluirá trigo en su rotación agrícola, el mayor porcentaje desde que la entidad realiza estos relevamientos.

“Con el tanque lleno en el suelo”: una encuesta confirma que se viene una gran siembra de trigo

En este contexto, desde Córdoba llegó la primera proyección de siembra de 2025 que confirma esta hipótesis: la Bolsa de Cereales provincial estimó una superficie que sería récord para ese territorio, el segundo más productivo del país en lo que se refiere a granos.

EL TRIGO EN CÓRDOBA

De acuerdo con la perspectiva de la entidad bursátil, se prevén implantar 1,75 millones de hectáreas en la jurisdicción mediterránea, un 3% por encima del ciclo previo y un 56% más que el promedio histórico medido por la Bolsa (2006-2024).

Así, “la siembra 2025/26 sería la mayor en la historia de Córdoba”, resaltó.

En términos reales, son unas 50.000 hectáreas más que el año pasado las que se sembrarían con trigo, y nuevamente serían los departamentos San Justo, Unión y General Roca los de mayor superficie con el cereal.


Entre los factores que influyen para que se avance con esta tendencia, los colaboradores del Departamento de Información Agronómica (DIA) de la Bolsa sostuvieron que el principal es el climático: las fuertes lluvias que han dejado un “colchón” de agua ideal para avanzar con siembras invernales.

De hecho, la entidad dejó la puerta abierta a que esta proyección pueda incluso mejorar. “Según los registros de las lluvias acumuladas del mes de marzo, todos los departamentos superaron los promedios históricos esperados para la época e incrementaron la humedad del suelo, lo que podría traducirse en una variación de la intención de siembra en próximos informes”, precisó.

Para que lo aproveche el trigo: el otoño tendrá lluvias normales o superiores al promedio

Luego, en segundo lugar, enumeró factores económicos, a pesar de que los márgenes para el cereal serían más ajustados que en el ciclo previo.

“Otros factores relevantes incluyen la rotación de cultivos, la necesidad de cobertura del suelo, las necesidades financieras y el costo de los fertilizantes”, agrega el reporte.

EL LADO NEGATIVO: EL GARBANZO RESTA HECTÁREAS

En este marco, el costado negativo de las proyecciones iniciales para la campaña fina de la Bolsa de Cereales cordobesa es que mientras el trigo ganaría hectáreas, el garbanzo las perdería.

La estimación para la legumbre es de 27.700 hectáreas, un 20% por debajo del año pasado y del promedio histórico, que se sitúa en torno a las 35.000 hectáreas.

“Los factores que influyen en la intención de siembra están principalmente vinculados al precio y la rentabilidad del cultivo, y las previsiones climáticas. Además, según los comentarios de los colaboradores, se destacan la incorporación de un cultivo invernal en la rotación y las dificultades para obtener semillas con alto poder germinativo”, menciona el informe.

Seguir leyendo


Noticias recientes