Gustavo Idígoras: “Queremos en algún momento una baja real, efectiva y permanente de retenciones”

El titular de CIARA-CEC reconoció que el pedido del presidente Javier Milei para apurar la venta de granos no lo sorprendió. Entre otros puntos, destacó el nuevo tipo de cambio se encuentra en un punto de equilibrio.
La semana pasada cerró con una noticia que sacudió el tablero de la economía y tuvo un fuerte impacto en la cadena agroindustrial argentina: el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció un nuevo esquema cambiario, con una banda de flotación del dólar de $1.000 a $1.400 y una serie de medidas, entre ellas la eliminación del dólar “blend”.
Tras conocerse el anuncio, la reacción de la agroindustria fue favorable. Pero restaba conocer el nuevo valor de la moneda norteamericana, en medio de un sinfín de especulaciones, rumores y análisis.
El lunes 14 de abril fue el “Día D” y los mercados dieron su veredicto, con un dólar que se acomodó -al menos en estos primeros días- a mitad de la banda de flotación establecida por el Gobierno, sobre los $1.230.
En este contexto, el complejo agroexportador mantuvo su postura inicial, que combinaba un apoyo a la medida y las expectativas por el valor del dólar.
Sin embargo, la calma antecedió al huracán: el presidente Javier Milei volvió a sacudir el tablero al recordar que el próximo 30 de junio finalizará el esquema de baja temporal de retenciones, y llamó a los productores a “liquidar” antes de que vuelvan las alícuotas anteriores.
“Avísenle al campo que tiene que liquidar”, desafío Milei. Por el lado de las entidades que representan a los productores, la reacción fue de sorpresa y si bien el ministerio de Economía cumplió con un pedido de larga data como la eliminación del cepo cambiario, reclamaron que el 30 de junio la Casa Rosada no debería retornar al esquema previo de derechos de exportación.
Milei redobla la apuesta: “¿Alguna vez dije que la baja de retenciones no era transitoria?”
RETENCIONES: LA MIRADA DE LOS AGROEXPORTADORES
En esta vorágine, el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), Gustavo Idígoras, no se mostró sorprendido por la frase del presidente Milei.
“Desde febrero, cuando se produjo la baja de retenciones transitorias, el mismo decreto establece el 30 de junio. Más allá de eso siempre pensábamos que podía extenderse y el equipo económico empezó a ser bastante explícito en muchas reuniones, y hasta en algunas entrevistas también, del ministro de decir que las retenciones no podían extenderse”, reconoció Idígoras, en declaraciones a Radio Rivadavia.
El directivo señaló que el Gobierno -más allá de esta concesión a los productores- no estaba dispuesto a sacrificar el superávit fiscal. “El Gobierno ha sido muy explícito en eso y el Presidente ahora con su estilo fue muy claro y contundente”, remarcó.
Pero más allá de este reconocimiento, Idígoras dejó clara la postura de la industria aceitera. “Lo que sí queremos es que en algún momento ya del año próximo haya una baja real efectiva y permanente de retenciones, primero porque es un compromiso de este Gobierno y segundo porque es inevitable, la única manera de salir de un estancamiento”, advirtió.
EL RITMO DE VENTA DE LOS PRODUCTORES
Por otro lado, al ser consultado por la intención de venta de los productores, el titular de CIARA-CEC marcó dos escenarios bien diferenciados. Por un lado, el ritmo fluido de venta del maíz temprano, que generó un récord de ingresos de camiones cargados con cereal a los puertos. Y en la vereda opuesta, el poroto vive un presente ajustado.
“Lo que está pasando es que no está habiendo soja, pero por una simple razón, que es una razón climática, las fuertes lluvias que hubo en gran parte de toda la zona núcleo ha llevado a un retraso de la cosecha”, argumentó.
En este punto, calculó que el avance de cosecha de la oleaginosa a nivel nacional debería oscilar entre 30% y 40%, pero por estas cuestiones no superó el 10%.
“Los campos no están firmes, los caminos rurales, bueno ya sabemos sobre todo de algunas provincias como la de Buenos Aires, están en condiciones intransitables y eso hace inviable que el productor pueda levantar su cosecha y mandarla a la exportación o mandarla a la cooperativa o el acopio”, agregó.
“Sacar un camión es una odisea”: la cosecha de soja se atrasa y se temen severas pérdidas de calidad
En tanto, al momento de analizar el flujo de divisas por parte de la industria, Idígoras sostuvo que “tuvimos un marzo bueno, tuvimos un trimestre muy bueno, ha sido los mejores trimestres de los últimos años, superando ampliamente al trimestre en términos de divisas del mes anterior y tenemos un inicio de abril también bastante bueno”.
Pero más allá de este panorama con viento a favor, destacó que “el decreto de baja en las retenciones tiene muchas limitaciones para operar con operaciones a futuro, porque te obliga a traer el 90% a 95% de las divisas al momento del registro de un contrato”.
A partir de esto, afirmó que “estamos viendo siempre operaciones cortas al mes siguiente, de embarques al mes siguiente, el día de ayer se hicieron más de 2 millones de toneladas de registros de contratos para los próximos 45 días, lo cual es una gran noticia porque va a haber muchos embarques de la Argentina, así que te diría que hoy el flujo también de divisas es bastante normal”.
Sostén económico: el agro aportó el tercer mejor trimestre de la historia en liquidación de divisas
QUÉ PASARÁ CON LA RENTABILIDAD
El nuevo valor del dólar cierra -al menos por el momento- para los exportadores de granos y subproductos. Entre el viernes y hoy, el tipo de cambio que recibían por el dólar exportador pasó de $1.130 a $1.230.
“A mi entender, el dólar ya encontró un punto bastante de equilibrio al menos al arranque, lo cual da bastante tranquilidad. Desde ayer, las pizarras mostraban las mejoras de precios, por ahí no es exactamente los valores que muchos querían tener naturalmente, pero al menos es un tipo de cambio que si se estabiliza en esto puede dar un movimiento de venta de granos”, señaló.
Al trazar un pronóstico para los próximos meses, explicó que si bien no cuentan con estimaciones precisas, “lo que sí queda claro es que el productor es un hombre de negocios que necesita vender para poder comprar sus insumos y poder hacer una nueva inversión”.
En este nuevo escenario que se abre para la producción agrícola, el titular de CIARA-CEC expresó que hubo un giro de 180 grados: “ A partir de ahora el productor que venda una determinada cantidad de camiones de soja va a poder con esos pesos transformar el 100% en dólares”; sostuvo.
Y concluyó: “Es algo novedoso en Argentina y es algo que va a cambiar posiblemente de una forma muy contundente el futuro de la agricultura en nuestro país”
Seguir leyendo