AgroRuralNoticias

La Mesa de Enlace, en un encuentro con el Gobierno: “Quieren mantener el dólar bajo”

Fuente: Infocampo 25/04/2025 17:51:56 hs

Los cuatro presidentes de las entidades que forman parte de la Mesa de Enlace participaron de una reunión de sectores productivos con funcionarios nacionales, realizada en la Bolsa de Comercio de Rosario.

Como ha sucedido en casi todas las reuniones que los representantes de la Mesa de Enlace han mantenido con autoridades nacionales, novedades hubo pocas, pero se destacó la cordialidad y la oportunidad de expresar planteos y reclamos.

Es lo que aconteció este viernes en Rosario, en la sede de la Bolsa de Comercio local (BCR), en la previa del remate del primer lote de soja 2024/25.

Un nutrido grupo de referentes de sectores productivos se sentó en una amplia mesa frente a funcionarios del Banco Central, del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

Entre ellos estuvieron Nicolás Pino (Sociedad Rural Argentina), Andrea Sarnari (Federación Agraria), Carlos Castagnani (Confederaciones Rurales Argentinas) y Lucas Magnano (Confederación Intercooperativa Agropecuaria).

LO QUE ESCUCHÓ LA MESA DE ENLACE

Según pudo reconstruir Infocampo de fuentes que participaron del meeting, la exposición de las autoridades nacionales se centró en hablar sobre la marcha de la economía y el cumplimiento de las diversas metas fiscales, financieras y comerciales que se han propuesto.

Las explicaciones corrieron por parte de Federico Furiase, Director del Banco Central; Martín Vauthier y Felipe Núñez, Directores del Banco BICE; y Juan Pazo, Director de ARCA.

Pasado este momento, se abrió la posibilidad de preguntas, y todos los que levantaron la mano pudieron hacerla sin problemas y expresar su inquietud.

En ese contexto, los representantes del campo volvieron a mencionar la pérdida de competitividad que significan las retenciones y también un tipo de cambio que, si bien se celebra que ya no exista brecha cambiaria ni cepo, está en un nivel que no incentiva a vender los granos.

“Nos dieron a entender que la idea del Gobierno es mantener el valor del dólar más cerca de la línea base de flotación (N. de R: $ 1.000), evitando una devaluación. Mostraron que tienen los dólares suficientes para poder hacerlo sin problemas”, expresó un participante de la reunión.

Con respecto a los derechos de exportación, tampoco hubo grandes novedades: se ratificó que la rebaja vigente se acabará el 30 de junio y se repitió la promesa de que habrá una reducción de impuestos en la medida en que se consolide el equilibrio fiscal y el crecimiento económico, pero sin una fecha concreta para tales cometidos.

“Para el Gobierno, la mejora competitiva no va a venir por el tipo de cambio, sino por la reducción impositiva. Habrá que ver y esperar”, añadió otro vocero.

LA PALABRA DE LAS AUTORIDADES

Al terminar la reunión, el presidente de la Bolsa rosarina, Miguel Simioni, valoró que se trató de la tercera vez en los últimos meses que integrantes del equipo económico nacional visitan esa entidad, consolidando un espacio de intercambio fluido y constructivo con la producción y los servicios de la región.

“Esta es la tercera visita de funcionarios del equipo económico en pocos meses, lo que refleja el reconocimiento del peso institucional que tiene la Bolsa como articuladora del vínculo entre el Estado y la producción”, enfatizó.

A su vez, remarcó la importancia de consolidar estos espacios como ámbitos de construcción conjunta para el desarrollo económico regional.

Desde el Gobierno Nacional, Juan Pazo remarcó el enfoque del equipo económico: “Tenemos muy clara la importancia del sector productivo argentino. Por eso venimos a contar, de primera mano, cómo vemos las variables económicas y hacia dónde creemos que va el programa. Nuestra responsabilidad es dar previsibilidad, no discursos cerrados. Por eso, esta posibilidad de explicar y responder en persona es tan valiosa”.


A su turno, Federico Furiase destacó los fundamentos técnicos del programa macroeconómico: “La prioridad del Gobierno es estabilizar la economía y sostener el proceso de desinflación. Para eso diseñamos un programa que avanza por etapas: primero el orden fiscal, luego el control de la emisión, y finalmente la recapitalización del Banco Central. Explicar ese proceso ayuda a que todos —productores, empresarios, provincias— puedan tomar decisiones con mejor información. Esa es la base de una economía que quiere salir del cortoplacismo”.

Seguir leyendo


Noticias recientes