AgroRuralNoticias

Girasol, el cultivo estrella 2024/25: la cosecha crece 30% y es la mayor en 25 años

Fuente: Infocampo 26/04/2025 08:01:13 hs

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires volvió a elevar la proyección de cosecha de girasol en 200.000 toneladas, lo que significa un volumen final de 4,7 millones de toneladas, el mejor registro desde que la entidad porteña elabora sus cálculos.

A días de finalizar la cosecha del girasol correspondiente al ciclo 2024/25, el cultivo no para de sorprender: la Bolsa de Cereales de Buenos Aires volvió a incrementar sus estimaciones para esta oleaginosa, lo que implica que alcance su mejor registro desde que la entidad porteña realiza estos cálculos.  

De acuerdo con el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de esta institución, la cosecha de girasol ya alcanzó el 96,3% de la superficie implantada y tras una serie de análisis, incrementaron el volumen de producción en 200.000 toneladas, en una superficie de 2,05 millones de hectáreas.

De este modo, el cultivo llegará a 4,7 millones de toneladas, cifra que representa un nuevo récord de producción en la serie histórica PAS. Los mayores ajustes de cosecha fueron en la región centro norte de Santa y en el norte de la zona Núcleo. 

Cabe recordar que, recientemente, la Bolsa ya había elevado también en 200.000 toneladas su proyección. Así, el aumento de la cosecha frente al año pasado es del 30%, ya que en 2023/24 se produjeron 3,9 millones de toneladas.

El girasol vuelve a lucirse: la cosecha cierra con un crecimiento del 25%

EL GIRASOL BRILLA Y SORPRENDE

“Se estima que el ciclo actual concluirá en los próximos días, dependiendo de la reanudación de las labores en el sur del área agrícola”, precisa el relevamiento.

Según la Bolsa porteña, el rinde promedio a nivel nacional se ubica sobre los 23,5 quintales por hectárea (qq/ha).

Al analizar por zonas, el mejor desempeño se ve en el norte de La Pampa, el oeste bonaerense y la región Núcleo norte, con un ponderado de 28,3 qq/ha, seguida por el centro-norte cordobés con 27,6 qq/ha y la Cuenca del Salado, con una productividad de 26,2 qq/ha.

LAS BUENAS SEÑALES DEL GIRASOL

En un punto, esta corrección que llevó a cabo la BCBA no sorprende, porque el girasol entregó buenas señales durante gran parte del ciclo productivo. Hace unas dos semanas, el Gobierno nacional publicó su estimación mensual de campaña y uno de los grandes ganadores fue el girasol.

La Secretaría de Agricultura reconoció que con una siembra que pasó de 1,9 millones de hectáreas en el ciclo pasada  las actuales 2,2 millones, esperan una cosecha de 4,9 millones de toneladas, un 25% superior a las 3,9 millones registradas en la campaña anterior.

De acuerdo a los registros oficiales, si se cumplen estos pronósticos, se trataría de uno de los mejores registros de la historia. De todos modos todos, el apogeo del girasol en cuanto a volumen cosechado fue durante los 90´, con registros que oscilaron entre los 5,4 millones de toneladas de la campaña 1996/97 y las 7,1 millones en 1998/99.

Por la marcha atrás del maíz, el Gobierno estima una cosecha gruesa menor a la del año pasado

En este último caso, la superficie sembrada de girasol alcanzó las 4,2 millones de hectáreas, con una soja que en  aquel entonces comenzaba a tomar impulso en los lotes argentinos, a partir de la incorporación de la tecnología RR. En la campaña 1998/99, el área implantada de poroto -según los registros de Agricultura- era de 8,4 millones de hectáreas.

A principios de abril, la bolsa porteña volvió a incrementar la cosecha girasolera. “Con un rinde promedio nacional que se sostiene en 23,8 quintales por hectárea, la proyección de producción de girasol se eleva a 4,5 millones de toneladas, impulsada por buenos resultados en las regiones aún en cosecha”, señalaron en su habitual informe semanal.

Al analizar en detalle esta performance, consideraron que la clave debe buscarse en rendimientos a nivel de lote que superaron los promedios históricos y hasta batieron algunos récords.

“En el sur de Córdoba, Núcleo Sur y San Luis, los rendimientos superan los promedios históricos de los últimos 10 y 5 años, mientras que en el sur del área agrícola (Buenos Aires y La Pampa), donde resta por recolectar el 30,6 % del área en pie, los rindes obtenidos hasta el momento se ubican entre 5 y 17 % por encima de la media de las últimas 5 y 10 campañas”, indicaron en el reporte de principios de abril.

Seguir leyendo


Noticias recientes