AgroRuralNoticias

“Hace 25 años que estamos enamorados de la idea de un acuerdo con Europa, que no nos da nada”

Fuente: Infocampo 28/04/2025 14:49:19 hs

La frase corresponde al senador paraguayo Gustavo Leite, quien participó de la Cumbre Sudamericana Agroglobal que se realizó en el Congreso. “Argentina es una paradoja”, definió.

Entre los invitados que acudieron a la reciente edición de la Cumbre Sudamericana Agroglobal que se realizó en Buenos Aires, exactamente en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación, una de las voces más rutilantes llegó desde Paraguay.

Sostenibilidad ambiental sin ideología, burocracia casi cero, el mundo como mercado y países como socios y no como competencia. Ese es nuestro modelo”, planteó el senador Gustavo Leite, miembro del Partido Colorado.

En un momento del encuentro, en la mesa que compartió junto al diputado de la Coalición Cívica Juan Manuel López, la senadora brasileña Tereza Cristina, el senador colombiano Marcos Daniel Pineda García, el peruano Eduardo Castillo Rivas y el senador uruguayo Sebastián Da Silva, Leite se lanzó a decir que la región tendrá más fuerza “cuando Brasil se plante y nos plantemos los 10 países de Sudamérica, que cuando lo hace uno solo”.

“Ustedes tienen un problema serio con las retenciones; en Brasil no, porque hay un Frente que no lo permite”

“¿Quién es el que trabaja? El que arriesga, el que emprende, el que toma riesgo, el que crea empleo y el que paga impuestos. Y los impuestos no pueden ser sobre futuros ingresos de dinero. Los impuestos tienen que ser sobre hechos fácticos”, afirmó.

Leite abogó con fuerza por incorporar la noción de un mundo “transaccional” y desde ese lugar fue duro con la posibilidad de un acuerdo del Mercosur con la Unión Europea.

El Mercosur lleva 25 años, ¡25 años! metido en la cama con Europa, que no quiere ser nuestro novio”, planteó durante su alocución ante el público presente.

“Yo fui agricultor en algún momento de mi vida pasada, así que entiendo la penuria del agricultor, porque la gente cree que los agricultores somos todos ricos, potentados, pero nadie entiende lo que es cuando te viene una seca y el banco te dice que le debés plata. Así funciona el mundo”, sostuvo más tarde en una conversación con Infocampo.

En la misma, Leite elogió la segunda edición de la Cumbre: “Creo que es una iniciativa muy pragmática de juntarnos, los actores y las herramientas. Los actores son los empresarios, los que invierten, los que toman riesgo. Los empresarios no necesitan ser grandes, pueden ser micro también, pero son empresarios al fin. El empresario es el que toma el riesgo y los políticos, quienes somos los que tenemos que darle las herramientas para que ese riesgo tenga una posibilidad de crear empleo y recuperar la plata. Porque si no se gana plata no se puede pagar impuestos”.

No existe impuesto a las pérdidas, a pesar que algunos países se las ingeniaron. Entonces, esto es una iniciativa interesante, pero no sabemos adónde va a llevar. Lo que vemos es que creció muchísimo y yo propuse ponernos algunas metas de logros porque cuando la cancha está llena y sale 0 a 0, nadie sale feliz. Hay que cantar goles”, completó.

LEITE Y LOS “GOLES” DEL AGRO

-Sostuviste que hay que “abandonar el egoísmo”. ¿A qué te referís?
-A las negociaciones por mercados. Nosotros venimos hace 25 años enamorados de la idea de cerrar un acuerdo de libre comercio con Europa, que no nos da nada (NdR: remarca esta última palabra). Nosotros le vamos a terminar cediendo el mercado a Europa. Estamos equivocados.

-¿Qué hay que hacer?
-Nosotros tenemos que ir juntos, con el liderazgo de Brasil y Argentina, pues Paraguay es chico para liderar una negociación, Uruguay también. Nosotros podríamos abrir mercados en Asia, porque Asia no tiene a las ONG’s ambientalistas, que nos matan. Es una región muy pragmática y paga bien, paga por la calidad. Entonces, ese es el mensaje porque va a haber más empleo digno en nuestros países.

-Hablaste también de una realidad del mundo de hoy, más “transaccional”.
-Y, mirá vos, Donald Trump le pone aranceles a todos. Al día siguiente todos lloran. A los chinos le sube al doble y al resto le libera de vuelta. Eso es transacción y el modelo de hoy de las grandes potencias es transaccional. China es menos evidente, pero es transaccional. China te come los recursos. Si vos no le das tus recursos naturales, ellos no vienen a invertir en tu país. Y siempre fue así. Lo que nosotros tenemos que entender es que nadie nos va a regalar nada y si jugamos desunidos nos van a comer vivos.

-¿Con qué te encontraste en la Cumbre a la hora de trasladar esta mirada?
-Yo fui ministro de Industria y Comercio de Paraguay del 2013 al 2018. Era quien llevaba por Paraguay las negociaciones. Las negociaciones estaban muy bien encaminadas. Lo que se comenzó a inicios del 2018 era fantástico porque ellos nos daban unos cupos para que nosotros le podamos vender carne y no había casi imposiciones al respecto de compras gubernamentales, licitaciones y demás. Y después empezaron a poner cosas nuevas, más temas ambientales, mayor acceso a nuestros mercados de compras públicas. Entonces, se volvió una negociación asimétrica donde nosotros somos los que vamos a llevar toda la pérdida, ellos van a llevar todas las ganancias, y no tiene sentido seguir así.

-¿Y qué ves de la Argentina, desde Paraguay?
-Argentina es para mí una paradoja. Las estadísticas nos dicen que hay más estabilidad. Las estadísticas nos dicen que la inflación está contenida. Yendo a cenar anoche, mi bolsillo me dijo que esto está tan caro como Nueva York, pero por alguna razón el pueblo argentino lo está bancando hasta ahora a Milei. Tal vez es porque hace dos años que está más o menos esbozando un plan de estabilidad cambiaria y unas ciertas libertades, pero no sé, pareciera ser que Argentina tiene el gran desafío de producir a costos competitivos para integrarse al mundo.

Seguir leyendo


Noticias recientes