AgroRuralNoticias

“Estamos en un año bisagra para el maíz”: ¿el consumo interno superará a la exportación?

Fuente: Infocampo 01/08/2025 09:51:31 hs

El analista de mercados, Enrique Erize, considera que el grano a mirar de cerca y aprovechar en la coyuntura actual es el maíz, con el fin de agregar valor. Sobre el anuncio de retenciones, opinó que tiene gusto a poco.

“Hay una cuestión que no es menor y nadie lo está diciendo: estamos ante un año bisagra en el caso del maíz”.

Enrique Erize, titular de la consultora Novitas y uno de los analistas del mercado de granos más escuchados del país, puso al cereal en el centro de la escena durante una disertación que llevó adelante en el encuentro de “Influenciadores FARO” organizado por la empresa Tecnomyl en Potrerillo de Larreta, un complejo habitacional y turístico enclavado en las sierras de Córdoba.

¿Por qué cree Erize que hay que prestarle mucha atención al panorama maicero? Porque asegura que, por primera vez en muchísimos años, el consumo interno, para agregar valor fundamentalmente con proteínas cárnicas, está superando al volumen de exportación.

“EL MAÍZ VALE MÁS QUE LA PARIDAD DE EXPORTACIÓN”

Al hacer referencia al contexto global de los mercados, Erize mencionó que la tendencia bajista está presente y difícilmente se revierta en un corto plazo, “porque Estados Unidos está yendo camino a una cosecha récord en maíz y después viene Brasil con una supercosecha de soja que no para de crecer, que es una pesadilla”.

“O sea, que el contexto internacional es complejo y desafiante. Y con 26% de retenciones en la soja, me parece que sigue siendo complejo y desafiante, no alcanza”, resumió.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Infocampo (@infocampo)


Pero ahí fue que pidió poner la lupa en el maíz. “Hay una cuestión que no es menor y sorprendentemente nadie lo está mencionando: estamos ante un año bisagra; por primera vez desde que tengo uso de razón, el consumo interno de maíz está pari passu con la el excedente exportable. O sea, siempre exportamos el 70% del maíz que producimos. Este año es 50 y 50”.

“Esto es algo que poca gente levanta como novedad y es un espectáculo. A los feedloteros y los polleros les está yendo bien, los tamberos están exultantes, los chancheros también. Solo falta el etanol, que es una medida política que tiene que tomar el gobierno, y lo va a hacer más temprano que tarde”, resaltó.

Para Erize, es momento entonces de darse cuenta de la importancia de que el maíz se transforme más a nivel interno, porque “es un logro impresionante para un tipo que está en Jesús María o en Oncativo, y puede sembrar maíz sin tener que pagar un flete a Rosario que es imposible de pagar”.

“Por eso yo le digo a la gente: presten atención lo que está pasando con el maíz. Estuvo todo el año con precios por encima de la paridad de exportación. Eso nunca ocurrió antes. Ha ocurrido por momentos puntuales, pero no durante seis meses como este año. Desde enero que el maíz viene valiendo más que la paridad de exportación, es una novedad espectacular y esperemos que se mantenga”, enfatizó.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Infocampo (@infocampo)


¿QUÉ PASA CON LA SOJA?

En relación con la soja, el panorama que pintó Erize no es positivo, pero alentó a esperar algún corrimiento alcista de mediano plazo.

“La soja ajustada por inflación está en mínimos históricos. Si baja 20 dólares más es el peor precio de la historia. Y esto los fondos especulativos lo saben. Ahí es donde hay un horizonte alcista. Porque en todo el mundo hay rebeliones de agricultores por los precios”, comentó.

En cuanto al panorama local y su opinión sobre la rebaja de retenciones, consideró: “No digo que esté mal y entiendo el sacrificio fiscal que al gobierno le representa bajar las retenciones; pero esperaba un cronograma de más rebajas, de acá a 2 o 3 años, para darle previsibilidad a la gente”.

“En el sector agropecuario lo que no sabemos explicar, y eso es culpa nuestra probablemente, es que si no hubiera retenciones podría haber 50 millones de toneladas más de producción, y solamente los ingresos brutos y la riqueza que eso generaría, sería más importante que las retenciones”, graficó.

Y criticó que “es muy fácil enamorarse de las retenciones como un recurso para el gobierno de turno. porque son fáciles de cobrar”.

En ese sentido, destacó la competitividad del productor local en un escenario que a nivel mundial significaría tremendos quebrantos.

“Para que nos demos una idea: el productor argentino cobra por la soja U$S 270 billete en la mano. Cruzando el charco, no me voy a Estados Unidos eh, cruzando el charco en Uruguay cobran 80, 100 dólares más. El productor argentino que está de en Gualeguaychú, mira para el otro lado del río y hay uno que cobra 100 dólares más. Son cosas que no pueden ser. El productor argentino es eficiente, competitivo, pero debiera hacerlo mucho más, debiéramos apostar al crecimiento productivo, aportar a la expansión de la frontera agrícola”, continuó.

Además de la soja, lo ejemplificó también con el girasol: “Si no tuviera retenciones y valiera U$S 350, se sembraría mucho más en Chaco, en el NEA, en el sudoeste de Córdoba, en La Pampa, en el sudoeste de Buenos Aires. Hay muchas cosas donde el diagnóstico es equivocado. Entonces, si el diagnóstico es equivocado, las premisas no son las verdaderas, la conclusión no puede ser buena”.

Seguir leyendo


Noticias recientes