Otra coronación de gloria: el maní argentino es campeón mundial en exportaciones
Según un informe de la Secretaría de Agricultura, el año pasado el ingreso de dólares generado por el maní fue récord, mientras que, en el primer semestre, las exportaciones aumentaron 30%. Argentina es N° 1 global en el comercio exterior de este alimento.
En 2024 y en el primer semestre del corriente ejercicio, Argentina consolidó su posición como el principal exportador global de maní, al registrar 23% del total de las exportaciones mundiales.
Así lo señaló la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, en un informe en el que resaltó que nuestro país lidera el mercado internacional, ocupando el quinto lugar en la exportación de aceite y otras preparaciones de maní.
Cabe recordar que este producto se produce e industrializa fundamentalmente en el sur de Córdoba y desde allí en 2024 partieron al exterior cargamentos por 1.190 millones de dólares, un 12% más que en 2023 y el máximo registro histórico.
Y la expansión no frena: según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), durante el primer semestre de este año ya se exportaron 322 mil toneladas de maní y sus derivados, por 487 millones de dólares, lo que implica un crecimiento de 29% en cantidades y de 14% en valores, respecto del mismo período de 2024.
Argentina lidera el mercado mundial de maní con exportaciones récord
Orden macroeconómico, fin de las retenciones a las economías regionales y reglas de juego claras. https://t.co/ZLlgJPFntX pic.twitter.com/ZHVdDjLFlt
— Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (@agriculturaar) August 13, 2025
ARGENTINA, N° 1 MUNDIAL DEL MANÍ
En este contexto, vale dejar en claro que Argentina es el principal exportador global de maní, pero no el principal productor.
A nivel mundial, China, India y Nigeria son los mayores productores de maní con cáscara. Por su parte, Argentina ocupa el 8° puesto en este ranking, con 1,48 millones de toneladas en 434 mil hectáreas sembradas por unos 900 productores.
Se estima que la cadena es responsable de 12.000 puestos de trabajo directos e indirectos y que casi la totalidad de la producción de maní y sus derivados se destina a la exportación.
Los principales destinos de los productos son:
- Maní “blancheado” o sin cáscara: Países Bajos, Reino Unido y Polonia
- Aceite de maní en bruto: China y Estados Unidos
- Preparaciones de maní: Reino Unido, Israel, Australia, Chile, Nigeria y Nueva Zelan
Como se mencionó, el cultivo se implanta en su gran mayoría en el suroeste de Córdoba, donde abarca entre 72% y 75% del área sembrada y se realiza 90% de la industrialización del grano.
No obstante, en los últimos años, la frontera manisera también se expandió a Buenos Aires (14%), La Pampa (4%) y San Luis (3%), entre otras zonas.
En la campaña 2024/25, las estadísticas de la SAGYP muestran una superficie implantada que alcanzó 530.000 hectáreas (23,3% más que la campaña previa) y se alcanzó un volumen de producción de 1.800.000 toneladas (+20%).
El rendimiento a nivel nacional se ubica en torno a los 34 quintales por hectárea, de acuerdo al cálculo elaboado sobre una cosecha que tiene un 87% de avance.
Seguir leyendo