AgroRuralNoticias

Con una gran base de reservas hídricas, el trigo se revalúa y cotiza alto para una buena cosecha

Fuente: Infocampo 18/08/2025 09:42:42 hs

En lo que va del 2025, las lluvias superan ampliamente los promedios en el 73% de la región pampeana, según la Bolsa de Rosario. Así, se afirma la posibilidad de una campaña de trigo que supere los 20 millones de toneladas.

Con las labores de siembra ya finalizadas, ahora el centro de atención para el trigo es el desarrollo de los cultivos implantados y el deseo de los productores de que el régimen climático continúe siendo beneficioso para el cereal.

El reciente informe mensual nacional de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) deja en claro el optimismo que hay para la campaña 2025/26: a raíz de las excelentes reservas de humedad con que cuenta el cereal, se sostienen las proyecciones de una cosecha que podría superar la siempre difícil barrera de los 20 millones de toneladas.

El reporte elaborado por las analistas Marina Barletta y Florencia Poeta destaca que, en lo que va de 2025, las lluvias ya superan ampliamente los valores medios históricos en el 73% de la región pampeana, que es la zona clave para la producción triguera.

Esto genera que la condición “muy buena” predomine en el 80% de la superficie: “Hace años que no se veían lotes así”, subraya el documento.

LLUVIAS QUE FORTALECEN AL TRIGO

Como ejemplos, el análisis menciona que en el noreste bonaerense han precipitado unos 300 milímetros más que lo que suele llover en esa zona (entre 550 a 650 milímetros). De manera puntual, Chacabuco lleva acumulados 1040 mm en lo que va del año y 9 de julio, 1030. Baradero marcó 950 mm y Saladillo, 930 mm.

“Este es un indicador muy importante para la producción del trigo argentino. ¿Por qué? Por una cuestión de circulaciones atmosféricas, suele pasar que llueve bien para el trigo en Buenos Aires (con muchas más chances por el patrón típico de las lluvias invernales) o que llueve bien para el cultivo en el resto de la región pampeana. Pero que le vaya a bien en materia de lluvias a toda la región pampeana, eso sí que es difícil que ocurra y es lo que está pasando”, enfatiza el estudio.

Y como dato comparativo, recuerda que es precisamente lo que sucedió en la campaña 2021/22, que marcó el récord para el cereal en la historia argentina, con 23 millones de toneladas.

Con un final del verano y un otoño con altísimas descargas pluviales, el invierno ha seguido la tendencia: julio confirmó los pronósticos de un invierno con lluvias por encima de lo normal y con una muy buena distribución, llegando al oeste y hasta algunas zonas del norte del país.

No obstante, el informe es cauto: quedan varios meses de campaña y el mes clave, que es octubre, aún está lejano. Además, el alto nivel de lluvias genera también mayor riesgo de enfermedades, por lo que se espera un año en que se van a tener que hacer muchas aplicaciones de fungicidas.

EL PANORAMA DEL TRIGO, POR PROVINCIAS

Según la Bolsa rosarina, Buenos Aires y La Pampa, dos provincias que un mes atrás tenían superficie pendiente sembrar, finalizaron la implantación.

Para Buenos Aires se sostienen los recortes de área estimados hace un mes, de 100.000 hectáreas menos concentradas en el noreste y sudeste provincial, producto de excesos hídricos fundamentalmente, pero también de márgenes ajustados que inclinaron la balanza de muchos productores hacia la cebada o el girasol.

“A pesar de estas bajas, se sostiene el área sembrada en 6,9 millones de hectáreas, tal como se implantaron en la campaña récord de trigo, la del 2021/22. Esto podría resultar en una producción de 20 millones de toneladas”, indica la BCR.

En tanto, el relevamiento considera “interesante” ver la situación del norte del país, donde hace un mes la falta de agua paralizaba siembras y se notaba un deterioro en el cultivo. Hacia el norte, en Santiago del Estero, se había cerrado la siembra por falta de agua, descontándose 40.000 hectáreas.

En Chaco también se mantiene un recorte de 60.000 hectáreas en trigo y los lotes germinados muestran una condición muy buena, con lotes parejos como hacía tiempo no se veía, gracias a las lluvias de julio.

En principio, las precipitaciones no han sido generalizadas para la provincia, pero algunas tormentas llegaron a zonas del oeste con hasta 120 mm, como en Gancedo.

No obstante, los perfiles comienzan a demandar agua por la mayor evapotranspiración y porque los primeros cuadros sembrados ya están espigando.

Seguir leyendo


Noticias recientes