Soja: China redobla compras en Sudamérica y la exportación de poroto compite con la industria

Ante la falta de un acuerdo con Estados Unidos, el gigante asiático suma más compras en Sudamérica, sostiene las primas y deja márgenes positivos para la exportación de poroto. En este contexto, Argentina embarca volúmenes récord de soja y la industria encuentra más competencia.
Fiorella Del Bianco, Analista de Mercado de fyo
La falta de un entendimiento comercial entre China y Estados Unidos sigue marcando el pulso del mercado global de soja.
Al llegar a mediados de agosto, el principal comprador mundial aún no registra compras de poroto estadounidense de la campaña 2025/26, cuando el año pasado ya había anotado unas dps millones de toneladas, y el promedio de los últimos cinco años se ubica más cerca de las siete millones.
La contracara es China más activa en Sudamérica, asegurando mercadería en un contexto de incertidumbre.
Solo en julio, las importaciones totales superaron las 11 millones de toneladas, con compras desde Brasil que implicaron una suba interanual de casi 14% para dicho mes.
SOJA: PRIMAS FIRMES Y MÁRGENES EN VERDE
En este contexto, la firmeza de las primas FOB en los puertos sudamericanos refleja la fuerte puja por mercadería entre compradores internacionales, con China como motor central.
Ese diferencial volvió a dejar en positivo el margen teórico de exportación de poroto en nuestro país.
Esto llevó a que, en Argentina, se dé una performance exportadora destacable: al 20 de agosto ya se embarcaron unas 900.000 toneladas este mes, con compromisos de embarque por más de 1,,2 millones de toneladas para las próximas semanas.
Los barcos hacen fila en el Gran Rosario: la soja argentina, en un mini “boom” exportador
Cada mes, los despachos superan los promedios recientes, lo que consolida la idea de una campaña de fuerte salida de poroto, y un agosto con exportaciones que se dirigen a ser record de varios años.
En Brasil, las exportaciones de agosto y septiembre también se proyectan por encima de los últimos años.
Sin embargo, hacia adelante se observa cierta moderación en los compromisos, con un mayor foco en la exportación de maíz safrinha. Esto ya se refleja en primas de exportación algo más débiles hacia octubre, aunque todavía en niveles firmes.
SOJA: UN MERCADO EN TENSIÓN
La combinación de una China muy activa en Sudamérica, la ausencia de compras en Estados Unidos y una exportación de poroto con volúmenes en máximos de varios años, configura un escenario desafiante para la industria local.
Un sector que en las últimas campañas viene operando, si se quiere, con menor competencia, hoy observa una mayor participación de la exportación de poroto, lo que ajusta la disponibilidad de mercadería y genera una dinámica más competitiva en el mercado interno.
De cara a los próximos meses, la gran incógnita será si finalmente aparecen compras chinas en Estados Unidos o si la estrategia de diversificación se profundiza.
Mientras tanto, la demanda firme por poroto sudamericano no solo impulsa las exportaciones y condiciona a la industria, sino que también puede funcionar como un sostén clave para los precios locales de la soja, en un mercado que mira de cerca cada señal del vínculo comercial entre Washington y Pekín.
Seguir leyendo