AgroRuralNoticias

Mercado de invernada: la doble cara de los buenos precios

Fuente: Infocampo 17/09/2025 09:54:55 hs

Los valores del ternero alcanzan máximos históricos en septiembre, pero el contexto financiero complica las decisiones de los productores. El alto costo del capital pone en jaque la rentabilidad del negocio.

Históricamente, el mes de septiembre es uno de los momentos en que comienza a percibirse en el mercado la escasez de terneros y, por ende, su precio tiende a subir.

Se trata de un comportamiento estacional por el cual, una vez transcurridos los meses de mayor salida de terneros, entre abril y julio, la caída en el nivel de oferta suele generar una mayor presión sobre los valores de esta categoría.

En efecto, si se grafica la curva de estacionalidad del precio del ternero —expresando cada uno de los valores individuales como un índice respecto del promedio mensual de cada año—, se observa claramente cuán determinante es el efecto que los distintos momentos de oferta tienen sobre el precio de esta categoría de hacienda.

Este comportamiento se confirma con los valores registrados por el ternero en el último remate de ROSGAN, donde el índice de referencia correspondiente a septiembre mostró una suba mensual del 10,5%, situándose en niveles de $4.186 el kilo vivo.

Carne con precios récord: una ola mundial que Argentina corre riesgo de no poder surfear

Sin embargo, no es la suba mensual lo que más se destaca, sino la trayectoria que vienen mostrando los precios a lo largo del año.

Medido en pesos constantes, el valor actual del ternero es el más elevado para ese mes en los últimos 15 años ($3.057). A su vez, resulta un 38% superior al valor registrado en septiembre del año pasado.

UN MOMENTO FAVORABLE PARA LA CRÍA

Sin dudas, si el productor se enfoca exclusivamente en el precio de los bienes, podrá afirmar que la cría atraviesa uno de sus mejores momentos de los últimos años, no solo por los muy buenos valores que ofrece su principal producto, sino también por los buenos valores que puede obtener con el refugio de vacas.

“Recordemos que el precio de la vaca también es una de las categorías que mayor incremento relativo ha acumulado en los últimos meses. Sin embargo, no podemos dejar de reconocer otras variables que también intervienen en el negocio y que, coyunturalmente, en los últimos dos meses han adquirido una ponderación creciente en las decisiones estratégicas que habitualmente toma el productor”, advierte el último informe del Rosgan.

El análisis se refirió a un tema que ya abordó en otro momento y que recurrentemente vuelve a emerger al analizar distintos aspectos del negocio ganadero: la falta de crédito o, dicho de otro modo, el elevado costo del capital, que encarece considerablemente cualquier tipo de inversión, especialmente aquella que no proviene de fondos propios.

“Concretamente, el costo financiero es el que nos obliga a mirar la otra cara de este escenario de precios”, dicen en Rosgan.

EL FEEDLOT EN NÚMEROS ROJOS

Sucede que, en este contexto, y con los muy buenos valores que ofrece la hacienda, reponer esa invernada —o, más aún, ingresar al negocio desde cero sin contar con capital ya invertido en producción— resulta costoso.

La suba de tasas le pone un manto de incertidumbre al repunte ganadero

Esto puede corroborarse con los números que actualmente arroja el feedlot.

Según el último informe de la CAF, un circuito de engorde convencional de 131 días, en el que se ingresa con un ternero de 180 kg netos y se egresa con un novillito terminado de 320 kg, arroja un margen bruto negativo superior a los $20.000 por cabeza.

Ahora bien, si a este resultado se le suma el costo financiero —con tasas cercanas al 50% anual—, la pérdida puede multiplicarse por seis, generando un déficit de más de $130.000 por cabeza.

Bajo el mismo razonamiento, desde la óptica del criador, incluso con muy buenos valores de venta de la invernada, la retención de hacienda también se torna costosa.

EL COSTO DE OPORTUNIDAD, OTRO DESAFÍO

Aun asumiendo una situación financiera sin pasivos significativos, el mismo costo de oportunidad de ese capital retenido resulta elevado. La ecuación es clara: mientras los precios acompañan, el contexto financiero obliga a repensar cada decisión productiva.

De este modo, el mercado de invernada expone hoy su doble cara: por un lado, los mejores precios en más de una década; por el otro, un escenario de costos que limita la posibilidad de transformar ese valor en rentabilidad efectiva.

Seguir leyendo


Noticias recientes