AgroRuralNoticias

Los jóvenes piden pista en CREA: “Al nuevo agro no lo van a construir solo agrónomos y veterinarios”

Fuente: Infocampo 21/09/2025 08:45:50 hs

Guadalupe Fleitas y Ramón Amadeo fueron dos de los referentes de la emergente “Red de Jóvenes del Agro” que tuvo su propio espacio en CREA. Miedos y convicciones de una generación que va por lo suyo.

“Ya teníamos la suficiente edad para, en vez de bajarles línea a los chicos, escucharlos, porque en sus nervios hay mucha más información del futuro que la que tipos de nuestra edad puedan tener para aconsejarlos”.

La frase no proviene del mundo agropecuario, ni mucho menos del Congreso CREA. Tampoco corresponde a esta época: fue dicha en una conferencia de prensa en un hotel de Olavarría en agosto de 1997 por el “Indio” Solari, tras la prohibición de un show de Los Redondos por parte de la Municipalidad ante el temor de disturbios y focos de violencia.

Casi 30 años después, lejos de lo musical y sin prohibiciones, y en un evento agropecuario de la magnitud del Congreso CREA, la idea de aquello de la “información del futuro” también emergió. En Tecnópolis los jóvenes ligados al sector agropecuario no solo volvieron a tener su propio espacio ante la organización, sino que ya trabajan en su propio evento, independiente y sin estar atado a otro armado.

“Uno se anima a arriesgar si tiene un buen equipo atrás”: los mensajes de Pablo Aimar en el Congreso CREA

JÓVENES QUE “CREAN” EL FUTURO DEL AGRO

Desde las primeras horas del segundo día, uno de los puntos centrales en la sala de Espacios de Conexiones anunciaba: “Llega la Cumbre Joven del Agro, vení a conocernos y sumate a lo que se viene”.

“Jóvenes de todo el país se reúnen en el Congreso CREA 2025 para intercambiar ideas, miradas y desafíos con una misma convicción: el agro del mañana se piensa, se construye y se lidera desde ahora”, indicaba la organización para la charla que se realizó en la Sala IICA.

Triplicamos el número que habíamos conseguido en Maizar”, calificó Guadalupe Fleitas, trabajadora de CREA y una de las organizadoras de la charla.

Se trata de una costumbre que los jóvenes enrolados en CREA buscan ganarse a fuerza de sacar pecho y ganarse el espacio entre agendas que ponderan los temas nodales del negocio agropecuario. Por eso, en Maizar se había realizado la primera reunión de jóvenes de CREA. Esta vez, la concurrencia se multiplicó.

Al terminar el encuentro la propia Fleitas dialogó con Infocampo junto a Ramón Amadeo, miembro de Jornaderos Agro y uno de los voceros del espacio.

-¿Qué implica armar un evento como un CREA Nacional?
-Guadalupe Fleitas (GF): Hay que saber que hay cosas que pueden salir bien, como cosas que puede que no y hay que improvisar sobre la marcha e ir aprendiendo juntos. Creo que esa es la clave, como tener la mentalidad de trabajar en equipo, esperando que todo salga bien, pero este es un congreso muy grande y hay muchos eventos, y eso lo hace complejo. La idea es seguir y cada vez ser más y hacer más grande a nuestro espacio. Por eso la idea fue cambiar de locación y se hacerlo en Tecnópolis.

-¿Cómo fue que surgió como posibilidad?
-GF: Era un desafío porque se trataba de un lugar nuevo y no se habían hecho agroeventos en Tecnópolis. Entonces, bueno, se dijo ‘probemos a ver qué pasa’. Aquí los distintos sectores están distanciados, porque tenés el auditorio por un lado, el espacio de conexiones por el otro, y hay que caminar. Pero a la vez, por la cantidad de gente que recibió CREA, me parece que fue el mejor lugar.

-En uno de los paneles, Santiago Negri reflexionó sobre la noción de que, para que CREA continúe otros 60 años más, deben modificarse algunas cosas de los 60 años anteriores. ¿Cuál es la voz de los jóvenes en CREA, en ese contexto? ¿Les dan espacio?
-GF: CREA es una red muy amplia, donde también estamos los jóvenes. Lo que pensamos es que para este congreso había que tener algunos eventos en los cuales los jóvenes fuéramos los protagonistas, y que esos segmentos sean liderados por nosotros. No es un tema solo de espacios, sino de tener una parte proactiva de esa agenda y la autonomía de proponer y traer ideas. Por eso, después de la experiencia de Maizar, donde lanzamos el espacio bajo el nombre de “Red de Jóvenes del Agro”, ahora planteamos los ejes de trabajo.

-¿Cuáles son?
-Ramón Amadeo (RA): Son cinco. Planteamos que tiene que hablarse de educación, federalismo, debe ser un agro amplio y abierto, que haya una sustentabilidad real y por supuesto, que exista inserción laboral.
-GF: la idea era plantear los ejes de trabajo en CREA y en función de esto, planificar reuniones.

-¿Ya hay fecha del tercero?
-RA: Todavía no, pero la idea es que sea muy propio y no estar relacionado a otro evento. Y nos gustaría que se haga en el Interior.

-Emprender y lanzarse a desafíos nuevos conlleva muchas veces superar temores. En esta Argentina actual, en el agro de hoy, ¿hay algo que los atemorice?
-GF: Yo creo que hay mucho para terminar de entender. El agro tiene múltiples posibilidades de oferta laboral, es muy amplio, uno puede trabajar en agro estudiando lo clásico como ingeniería agrónoma, ser veterinario, pero también hay un montón de otras demandas de distintos tipos de habilidades que no vienen solo de esas dos carreras. Creo que eso está, falta que se termine de conocer. Se lo ve al agro como un sector cerrado, pero no es que sea cerrado, sino que falta cómo dar a conocer el agro hacia afuera. Creo que este tipo de eventos, como el Congreso CREA, cuya agenda tiene mucho de técnico, pero también mucho de conversaciones que le interesan a cualquier tipo de público. Estas son cosas que tienen que seguir pasando. En tal caso, el miedo va de la mano al desconocimiento de las oportunidades que hay, y es necesario que el agro se abra para que estas posibilidades se conozcan también.
-RA: Me dejaste pensando…en mi caso, puede sonar un poco raro. Pero me asusta quedarme afuera de las nuevas tecnologías.

-¿Por qué?
-RA: Y lo digo como uno joven recién recibido: me asusta quedarme afuera de las nuevas tecnologías. Esto lo apalanco con lo que dice Guada, que si bien eso me da miedo, también me permite entender que este nuevo agro no lo van a construir únicamente ingenieros agrónomos y veterinarios. Y me parece que esa película la estamos empezando a ver y yo procuro más vale subirme al tren antes que arranque, que quedarme abajo. Ese ese, si querés, es mi miedo. Esto va a estar determinado por la capacidad que vamos a tener para colaborar y comunicarnos con un agro más abierto. Está 100% determinado por eso. Entonces también es más vale quedarme arriba de ese tren y empezar a abrir las puertas para comunicarme con otras personas.

En CREA quieren salir de la zona de confort: “Si nos transformamos, transformamos la Argentina”

-¿La dicotomía entre campo y ciudad sigue vigente o quedó vieja?
-RA: sí, quedó vieja. El campo es para todos. Pero hay que abrirse y comunicarlo, me parece que tenemos un desafío en comprender al agro como un sistema y depositar una mirada integral más allá de lo que venimos haciendo históricamente.

-¿Qué creen que será de la Argentina y el sector en un futuro? Pensemos de aquí a 10 o 15 años.
-RA: Yo veo una tremenda oportunidad, y CREA trajo estos temas relacionados a lo que las nuevas generaciones van a traer: energía, cuestionamientos, etc. Apalancado necesariamente con la experiencia de la gente que está trabajando el campo hace muchísimos años. Si tenemos la capacidad de unir y trazar un puente entre esos dos mundos, me parece que la Argentina puede salir a una propuesta muy agresiva a nivel global. Si eso realmente y genuinamente ocurre, creo que Argentina puede apuntar a mucho más que ser simplemente el granero del mundo, y me imagino una red gigante de mucha gente poniéndole cabeza a esto.
-GF: Yo coincido con lo que dice Ramón y creo que mucho se vio acá también, esto de conectar generaciones y que los jóvenes sean parte activa de pensar el agro y el sector del mañana. No falta tanto, 10 años está a la vuelta de la esquina porque las nuevas tecnologías te aceleran la conversación, inteligencia artificial, seguridad, energía, sustentabilidad, son todos temas que las nuevas generaciones manejan muy bien y en ese sentido está bueno saber que nos involucran y ser parte de este congreso demuestra eso.

Seguir leyendo


Noticias recientes