“Los productores ni la vimos”: malestar en el campo por el rápido fin de las retenciones cero

La Sociedad Rural de Rosario y algunos dirigentes y exdirigentes del sector le pusieron voz en las últimas horas a la crítica porque la quita de retenciones duró apenas 72 horas y consideraron que fue un negocio solo para los exportadores.
En el sector rural argentino reina por estas horas un enorme descontento entre muchos productores por la decisión del Gobierno nacional de dar por finalizada la política de “retenciones cero”, en menos de 72 horas de su vigencia.
Cabe recordar que el decreto 682/2025 que había impuesto esta medida para granos y subproductos, había establecido que el beneficio se acabaría el 31 de octubre o cuando se lograran Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por U$S 7.000 millones.
Como esto último ya ocurrió, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó el miércoles por la noche que ya no se podían registrar DJVE bajo este nuevo esquema, y que vuelve a regir el anterior; es decir, con los derechos de exportación que venían aplicándose hasta el viernes pasado.
En este marco, la Sociedad Rural de Rosario (SRR) y dirigentes y exdirigentes del campo cuestionaron que haya ocurrido lo que se presagiaba: fue una medida de carácter financiero y no productivo, apuntada a contar con un rápido colchón de dólares para sostener la estabilidad cambiaria, que fue aprovechada más bien por las grandes empresas exportadoras, y que los productores no pudieron aprovechar.
LA RURAL DE ROSARIO Y LAS RETENCIONES CERO
En un comunicado, la entidad que preside María Soledad Arismendi expresó su preocupación ante esta noticia de las últimas horas, y criticó: “Si bien públicamente se presentó como una herramienta destinada a incentivar la liquidación del sector agropecuario en su conjunto, la realidad fue distinta: el cupo se agotó en muy pocas horas, concentrándose en manos de un grupo reducido de grandes exportadores”.
De acuerdo con la Rural rosarina, “la enorme mayoría de los productores primarios y medianos quedó al margen de este beneficio”.
De esta manera, “en lugar de ser un guiño al campo, la medida generó desequilibrios, exclusión y malestar en quienes sostienen la producción día a día”, disparó.
Por estos motivos, reafirmó y solicitó que “las políticas públicas deben diseñarse con criterios de equidad y alcance real a toda la cadena agroproductiva, garantizando igualdad de oportunidades y evitando que los beneficios se concentren en unos pocos actores”.
Retenciones cero: “Ante una dificultad, optamos por bajar impuestos y no por medidas restrictivas”
EL DESCONTENTO EN LAS REDES
Por ahora, la SRR es la única entidad representativa del campo que se ha expresado al respecto, poniéndole voz a mucho malestar que se propaga dentro del sector y que se ha visto en comentarios publicados en las redes por dirigentes y exdirigentes del ruralismo.
Por ejemplo, Vanesa Padullés Igoillo, una activa productora y dirigente cordobesa que actualmente preside a Coninagro en esa provincia, publicó una serie de posteos en X para expresar su descontento.
“Se terminó el encanto: la carroza vuelve a ser zapallo. Retenciones otra vez”, lamentó. Y agregó: “¿Se dan cuenta que los productores ni la vimos?”.
“Y sí. Al final fue solo un cyber monday para algunos, para que, en un día, ‘compres tractor con 30% menos de granos’. Nada más. Suena a mucho chanta de escritorio, oferta de gitanos y gobierno con discurso de cínico. Ni hablar de algunos dirigentes aplaudidores”, se enojó Padullés.
Bajo este panorama, le hizo un pedido elocuente al Gobierno: “Tienen que darse cuenta que la prueba piloto les salió bien, ¡Saquen las retenciones para siempre!”.
Se terminó el encanto…. la Carroza vuelve a ser Zapallo… ⌛️ #Retenciones otra vez https://t.co/KWOhu7iQIF
— Vanesa Padullés Igoillo (@VIgoillo) September 25, 2025
En similar sentido, Marco Giraudo, expresidente de Coninagro Córdoba y hombre fuerte del ruralismo del interior durante el conflicto por las retenciones en 2008, mencionó: “En tres días los exportadores fijaron derechos de exportación por U$S 7.000 millones; no fuimos los productores agropecuarios. ¡Que este negocio que hoy es solo de exportadores y del Estado, se traslade y se derrame en las zonas productivas!”.
Otro ejemplo fue el de Santiago del Solar, exjefe de Gabinete del exministerio de Agroindustria, durante la gestión como ministro de Luis Miguel Etchevehere.
“Enorme transferencia de recursos del chacarero a pocos exportadores. Un brete armado vía resoluciones. Para los que somos liberales y creemos en los mercados libres, nos cuesta entender este tipo de medida intempestiva y apuntada solamente a un sector (nunca a minería/ Energía)”, apuntó.
Seguir leyendo