AgroRuralNoticias

Retenciones: en la Mesa de Enlace reaccionaron con quejas y el pedido de políticas claras y previsibles

Fuente: Infocampo 25/09/2025 16:54:10 hs

Recogiendo el malestar provocado en las bases por lo sucedido con la política de retenciones cero que duró menos de 72 horas y fue aprovechada por los exportadores, las máximas entidades del ruralismo salieron a expresarse.

La Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Federación Agraria Argentina (FAA), tres de las cuatro entidades que conforman la Mesa de Enlace a nivel nacional, formularon este jueves reclamos contra el Gobierno nacional por lo sucedido con la política de retenciones cero.

La polémica surgió este miércoles por la noche, luego de que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) diera por finalizado este régimen, luego de que se cumpliera el objetivo de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por U$S 7.000 millones.

Automáticamente, los derechos de exportación volvieron a regir como estaban hasta el viernes pasado, y esto generó un enorme malestar en los productores que vieron evaporarse la oportunidad de poder realizar ventas a un precio ventajoso, mientras los exportadores hacían un muy buen negocio anticipándole al Gobierno las divisas que necesita para evitar problemas financieros.

“Los productores ni la vimos”: malestar en el campo por el rápido fin de las retenciones cero

LOS RECLAMOS DESDE LA MESA DE ENLACE

“Nos llama la atención la rapidez con la que se alcanzó el tope de 7.000 millones de dólares en operaciones y la gran cantidad de declaraciones juradas emitidas en este proceso”, afirmó la Sociedad Rural.

Por ese motivo, solicitó la extensión del decreto de retenciones cero hasta el 31 de octubre, ya que piensa que la continuidad de esta política puede generar un escenario virtuoso para el sector, consolidando el clima de confianza y el dinamismo que se observó en los últimos días en la actividad rural.

“Al mismo tiempo, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando para que las retenciones sean eliminadas de manera completa y definitiva”, agregó.

Asimismo, abrió el paraguas sobre lo sucedido con las enormes registraciones de los exportadores y su correlato con qué sucederá con los precios.

Ranking: cuáles son las agroexportadoras que más aprovecharon la “ventana” sin retenciones

“El alto volumen de comercialización registrado, considerando los valores a los que los exportadores realizaron sus ventas, será clave para analizar la capacidad de pago y definir cómo avanzaremos en nuestras operaciones en adelante”, afirmó la SRA.

Y completó: “Estamos evaluando si este beneficio efectivamente llegó a los productores y si pudieron aprovecharlo. Resulta fundamental contar con mayor previsibilidad respecto del valor futuro de nuestros productos, lo que nos permitirá planificar la comercialización y la producción con mayor eficiencia”.

CONFEDERACIONES RURALES

Por su parte, Carlos Castagnani, presidente de CRA, puntualizó: “El Gobierno anunció que ya se cumplió el objetivo de alcanzar los 7 mil millones de dólares de ingreso, una meta que demuestra, una vez más, la potencia productiva del agro argentino”.

Sin embargo, consideró importante remarcar que el grueso de los productores no accedió de manera directa a la rebaja de retenciones que se implementó para lograrlo.

Esta situación genera un claro desbalance, ya que el esfuerzo y el compromiso de quienes producen día a día siguen siendo el verdadero motor que sostiene la economía nacional y el beneficio fue para unos pocos”, criticó.

Para Castagnani, “el productor agropecuario ha demostrado históricamente que, cuando cuenta con estímulos adecuados, responde con más producción, más empleo y mayor desarrollo para todo el interior del país”.

Nuevo anuncio sobre retenciones: en las carnes, la quita continuará hasta el 31 de octubre

En ese marco, “las señales de aliento y acompañamiento generan inversiones, mejor tecnología y crecimiento sostenido en cada región, potenciando el arraigo rural y fortaleciendo las economías locales”, defendió.

“Por eso, desde el sector insistimos en la necesidad de políticas que brinden previsibilidad a la hora de encarar cada campaña. Planificar a largo plazo, con reglas claras y estabilidad impositiva, es el camino para que el campo pueda seguir siendo un actor clave en la generación de divisas”, cerró.

FEDERACIÓN AGRARIA

En similar sentido opinó Andrea Sarnari, presidenta de la FAA, antes de que se iniciara el 111° Congreso anual de la entidad en Rosario.

“Lo dijimos el lunes: fue una medida que se tomó no pensando en el sector productivo, sino de corte netamente económico, que además perjudica al sector porque siguen generando imprevisibilidad, no nos da la potestad de decidir y planificar mejor”, mencionó Sarnari.


También insistió en que los productores, sobre todo los pequeños y medianos, no fueron beneficiarios de la medida, porque ya no contaban con existencias de la última cosecha o porque el plazo de comercialización fue tan corto que no les dio tiempo para poder aprovechar el beneficio.

“No nos pasó ni cerca de la tranquera”, lamentó.

No obstante, dejó en claro su punto de vista sobre que “acá lo importante es exigirle al Estado que determine políticas previsibles para todos, que haya claridad también intra cadena. Esto no es una cosa de unos contra otros, aunque es cierto que la transferencia del sector primario al exportador ha sido brutal”, se quejó.

Seguir leyendo


Noticias recientes