AgroRuralNoticias

Retenciones: más enojo del campo, la recomendación de Pazo y una discusión que llegó al Congreso

Fuente: Infocampo 26/09/2025 15:55:11 hs

Entidades de la Mesa de Enlace insistieron con sus reclamos al Gobierno, tras lo sucedido con las fugaces retenciones cero. El titular de ARCA invitó a los productores a “no vender” y el tema se coló en la contienda electoral.

A medida que pasan las horas, sigue creciendo la polémica que se armó en el agro por las “retenciones cero” que dispuso el Gobierno para todas las exportaciones, pero que solo duraron 72 horas (se extendieron solo para carnes) porque se cumplió el objetivo de una liquidación de U$S 7.000 millones.

Este viernes, por ejemplo, nuevamente entidades de la Mesa de volvieron a manifestar su malestar por lo sucedido, debido a que afirman que el beneficio fue aprovechado por los agroexportadores y no por los productores.

Retenciones: en la Mesa de Enlace reaccionaron con quejas y el pedido de políticas claras y previsibles

Mientras tanto, el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, defendió la medida y afirmó que ahora los productores tienen la posibilidad de defender el precio de sus granos cuando los exportadores tengan que salir a cubrir todas las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) emitidas.

En paralelo, la discusión comenzó a ganar terreno también dentro de la contienda electoral que se viene dentro de un mes, con legisladores que comenzaron a activar proyectos de ley y pedidos de informes en el Congreso para aprovechar este renovado debate por los derechos de exportación.

LAS RETENCIONES: CONINAGRO

En primer término, la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), que hasta ahora no se había expresado, afirmó: “Si bien la iniciativa fue recibida con expectativas, en la práctica dejó en el productor una sensación amarga”.

“Celebramos el camino iniciado por el gobierno en la eliminación gradual y permanente de la alícuota, y en la convicción de que se plantee la necesidad de revisar este tributo distorsivo. Valoramos el gesto de avanzar en esa dirección. Sin embargo, entendemos que la medida transitoria no alcanzó a derramar sobre el primer eslabón de la cadena, el productor agropecuario, que es, además, quien más riesgo asume”, dijo Coninagro.

Y agregó: “Por el contrario, los indicios apuntan a que fue una ventana de oportunidad y un negocio para unos pocos”.

Por eso, consideró que la eliminación de retenciones debe transformarse en una política de Estado permanente, que brinde previsibilidad y horizonte a quienes generan la producción primaria.

“El dato es elocuente: en tan solo tres días, el Gobierno consiguió los 7.000 millones de dólares que pretendía. Esto es una clara muestra del enorme potencial del campo argentino, siempre dispuesto a contribuir, si se le permite liberar sus energías emprendedoras y creadoras. Por eso, invitamos a que se profundicen políticas que contemplen y fortalezcan al productor agropecuario, porque es desde la base de la cadena donde se multiplica el desarrollo genuino que llega a todos los argentinos”, completó.

“Los productores ni la vimos”: malestar en el campo por el rápido fin de las retenciones cero

LAS RETENCIONS: FEDERACIÓN AGRARIA

Por su parte, la Federación Agraria Argentina (FAA), que está finalizando su Congreso Anual en Rosario, emitió una declaración conjunta de los delegados de la entidad, quienes expresaron “de manera contundente y unánime” su “rechazo al accionar del gobierno en materia de retenciones”.

“Las medidas implementadas no nos beneficiaron en nada a los pequeños y medianos productores; por el contrario, parece un mecanismo implementado a medida de algunos pocos amigos, que en horas se beneficiaron con el fruto del esfuerzo de miles de productores genuinos. El descontento es generalizado porque se anunció una política cortoplacista, dirigida a algunos pocos y con foco en la recaudación”, apuntaron.

También consideraron que “se trató de una brutal transferencia en horas, de los productores a los concentrados; es decir que fue en detrimento de todos los que trabajamos, nos arriesgamos y sostenemos el interior productivo”.

Retenciones: “Quienes aportamos no tenemos rutas, trenes, energía, conectividad, escuelas ni caminos”

En este marco, desde FAA aprovecharon para reclamar que “si se deja solo al mercado, quedarán muy pocos actores grandes; mientras que miles de chacareros, que somos los que damos vida a los pueblos, nos quedamos afuera del sistema y con eso va desapareciendo nuestro modo de vida y el de nuestras familias”.

“En síntesis, no se trata solo de acomodar la macro, como dijo el presidente; hay que pensar en la gente y ver todas estas necesidades genuinas y reales que tenemos los que producimos. Así que, además de ordenar las condiciones macroeconómicas, pedimos políticas específicas y que no nos cambien las condiciones de juego a cada rato o nos dejen desprotegidos frente a los concentrados”, subrayaron.

RETENCIONES: CRA

Por su parte, Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) visitó la Expo Rural de Bell Ville (Córdoba), donde advirtió que las últimas decisiones sobre retenciones, si bien representaron un alivio inicial, “están distorsionando el mercado y generando incertidumbre para el productor”.

En su discurso, Castagnani remarcó que el sector “necesita reglas claras y duraderas”, y reclamó al Gobierno prorrogar la medida de eliminación de retenciones hasta el 31 de octubre, con el objetivo de dar previsibilidad y evitar que maniobras especulativas perjudiquen a los productores.

En tanto, en un mensaje directo, el titular de CRA instó a los productores a que “no se apresuren”. “Defendamos el fruto de nuestro trabajo. Y a quienes se adelantaron y necesitan de nuestros granos, que paguen lo que corresponde”, exclamó.

Asimismo, señaló que esta coyuntura “demuestra que podemos comenzar el camino hacia la eliminación total de las retenciones“, planteando que un esquema sin impuestos distorsivos permitirá planificar, invertir y producir más.

RETENCIONES: LA RECOMENDACIÓN DE PAZO

En este contexto, agitó más el avispero aún las declaraciones que formuló el titular de ARCA, Juan Pazo, durante una entrevista con Radio Mitre.

Según la mirada del hombre fuerte del Gobierno en lo que se refiere a las políticas para el agro, no es cierto que los productores no hayan podido aprovechar la medida.

“La soja se comercializaba el viernes, antes de las medidas, en 298 dólares (la tonelada) para los productores. En los últimos tres días se comercializaron un promedio de 350 dólares. Cuando perforó los 340 dólares, no hubo más ventas”, indicó.

En ese período, aseguró que se comercializaron granos de la oleaginosa por más de 1.700 millones de dólares.

De todos modos, recordó que es un Gobierno liberal y que eso significa que no va a intervenir ni para que los productores vendan sus existencias, ni para que los exportadores estén obligados a comprarla a un precio mayor.

Puntualmente, opinó que ahora el campo tiene la posibilidad de hacer valor su producción al momento de negociar con los exportadores, debido a que “no tienen el volumen necesario para poder abastecer estos 7.000 millones de dólares”.

Además, ante los reclamos de que medidas temporales como estas generan imprevisibilidad, planteó una mirada contrapuesta: “Con esta medida generamos credibilidad. Bajó el tipo de cambio, bajó la tasa, bajó el riesgo país. Todo esto genera previsibilidad. Y lo que necesitamos los productores agropecuarios ante todo es previsibilidad”.

“Ningún gobierno, desde que ya tengo uso de razón, es tan consistente como este. Diciendo que en la medida que haya superávit fiscal y que la macroeconomía esté ordenada, se van a bajar impuestos. Es la primera vez que yo recuerdo en la historia que un gobierno ante un momento de incertidumbre cambiaria opta por bajar impuestos”, insistió, con relación a declaraciones en similar sentido que había expresado durante su participación en el reciente Seminario ACSOJA.

Retenciones cero: “Ante una dificultad, optamos por bajar impuestos y no por medidas restrictivas”

RETENCIONES: EL DEBATE ELECTORAL

Lógicamente, todo este contexto convulsionado ha sido aprovechado por legisladores y políticos de diversos partidos de la oposición, en medio de la contienda electoral, de cara a las elecciones nacionales de diputados y senadores del próximo 26 de octubre.

El radicalismo cordobés, por ejemplo, estuvo activo al respecto.

El diputado Rodrigo De Loredo publicó un video en sus redes reclamándole al Gobierno que aplique la Ley 26.351, que es una normativa aclaratoria de la Ley 21.453 y que marca las pautas para la aplicación de los derechos de exportación.

¿En qué consiste lo que pide De Loredo? En que se obligue a los exportadores a respaldar sus DJVE con mercadería, algo que se hizo por ejemplo durante el gobierno de Mauricio Macri, donde empresas fueron intimadas a realizar este proceso, con la advertencia de que, si no podían hacerlo, se les aplicarían las máximas retenciones vigentes.


En tanto, quien pretende ahora ingresar a la Cámara Baja (y que está enfrentado con De Loredo), Ramón Mestre, emitió un comunicado en el que cuestionó con dureza lo sucedido con las retenciones cero.

“Esta medida es un acuerdo total y absoluto con los exportadores. Las retenciones son el precio que le sacan al productor y se queda el Estado; ahora, lo que antes se llevaba el Estado, se lo terminan quedando las cerealeras”, disparó.

“Esta operatoria es un embudo que transfiere recursos del productor a los grandes exportadores bajo la fachada de una reducción de retenciones. Es un manotazo a la renta del campo disfrazado de alivio”, agregó.

Y cerró: “Lo que necesitamos es previsibilidad para crecer, no más acuerdos a espaldas del interior productivo”.

Del mismo modo, otro legislador que estuvo muy activo en sus críticas en los últimos días fue Juan Manuel López, bonaerense que representa a la Coalición Cívica.

Este viernes, elevó una nota a los presidentes de la Comisión de Agricultura de Diputados, Atilio Benedetti; y de Presupuesto, José Luis Espert, para pedir que se traten los proyectos que proponen eliminar los derechos de exportación al  agro y también analizar los efectos del decreto que suspendió ese tributo.

Asimismo, en coincidencia con lo planteado por De Loredo, “solicitamos que el ministro Caputo informe si adoptarán medidas para verificar que los bienes declarados existían y estaban en posesión del exportador en la fecha de la declaración”, agregó.

Seguir leyendo


Noticias recientes