Agroexportadores piden diversificar mercados para el aceite de soja: “Más del 60% va solo a dos países”

Si bien el consumo de parte de India y Bangladesh se muestra firme, las grandes empresas del crushing de la soja piden abrir nuevos mercados y tener lugar en el mercado interno. Seguí el Especial Soja en Infocampo.
“Yo creo importante el poder engancharnos a Brasil, ellos tienen un corte del 15% y está aumentando 1% por año. Deberíamos ir a una tendencia parecida. Necesitamos una ley que promueva el biocombustible de manera importante”, se escuchó de un directivo de Cofco en el último Seminario Acsoja.
Fue el martes pasado, en un clima armonioso -y por momentos celebratorio- en el recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario, horas después de la primera gran noticia de la semana en materia de retenciones, tras el anuncio de la eliminación total a la exportación de granos.
Pero 72 horas después, todo cambió y varias grandes empresas ahora son señaladas por productores y gremiales.
Pero más allá de eso, el Seminario sirvió también para debatir sobre aspectos de fondo para la cadena de la soja, y la apertura de mercados fue uno de los ítems. Otro, fue el de las exigencias de parte de la Unión Europea en materia de deforestación.
Todos estos temas son muy importantes para el crecimiento de la cadena de la soja, principal aportante de dólares del país, y por eso son analizados en profundidad en la edición 2025 del Especial Soja de Infocampo.
LA OPORTUNIDAD DEL ACEITE DE SOJA
Federico Ucke, uno de los disertantes del panel de la Agroindustria, tomó la palabra. “Perdón, me gustaría levantar el punto que dijo Alfonso (Romero, CEO de Cofco) respecto de la diversificación de mercados para el aceite. En este caso, el 50% del aceite de soja argentino que se exporta va a la India. Y si le agregamos Bangladesh, que está al lado, tenemos 60% del concentrado en una zona, en dos países, en una región”, planteó.
En ese contexto, se explayó sobre la necesidad de incorporar mayores embarques hacia la Unión Europea, o incluso usar en la Argentina.
Federico Ucke, de Molinos Agro
“El biodiésel que se pueda exportar a Europa o el que se pueda consumir internamente reemplazando importaciones de gasoil como hoy se hace, es diversificar el destino del aceite de soja, con lo cual es poner huevos en distintas canastas”, opinó.
“Es importantísimo”, sumó el gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Molinos Agro.
Luego del panel, Infocampo dialogó unos breves minutos con Ucke. Allí el empresario detalló cómo se gesta esa exportación hacia India y Bangladesh.
“Todo lo que contribuya a diversificar esos destinos para evitar riesgos contribuye, porque si llega a haber alguna crisis, alguna falta de pago o lo que fuere, va a afectar muy seriamente no solo a los exportadores, sino a toda la cadena”, lamentó.
-¿Qué otros sectores del mundo ven con potencialidad para comprar esos productos?
-Uno de los principales es el biodiésel que va a Europa, que Argentina tiene hoy por hoy acordado una cuota de 1.200.000 toneladas a Europa de biodiesésel. Lo que pasa es que por un tema de la fórmula que se utiliza, hay momentos en que no se puede cumplir esa cuota y se termina exportando la mitad o un poquito más de la mitad.
-También señalaste la importancia del mercado argentino.
-Es que es muy interesante, porque Argentina en términos normales debería estar consumiendo un millón de toneladas de biodiésel producido acá en Argentina, pero al mismo tiempo está importando 3 millones de toneladas de gasoil. Entonces, se podría reemplazar parte de esa importación de gasoil por biodiesel.
-¿Quién tendría que hacer la inversión para poder usar eso?
-Las inversiones están, hay 4 millones de toneladas de capacidad instalada.
-¿Qué pasa que no lo hacemos?
-Bueno, la ley actual no se está cumpliendo y no permite la libre competencia de todas las industrias del país.
MEDIO AMBIENTE Y DESFORESTACIÓN
Además de lo que tiene que ver con biodiésel, Ucke también habló sobre las demandas europeas en materia ambiental. Consultado en el panel por Luis Zubizarreta, quien fue el moderador, explicó cuál es el panorama actual.
Por estos días se baraja la posibilidad de que se vuelva a prorrogar el plazo de aplicación del reglamento libre de deforestación.
“Es probable que en el curso de los próximos días se vuelva a postergar otro año la implementación de la EURR 1115 del 2023, que es la normativa europea que no requiere una certificación, requiere ‘demostración de cumplimiento’ y en realidad no es que nos lo aplica la Unión Europea a nosotros, se lo aplica a sus importadores”, explicó.
Soja libre de deforestación: la segregación física, el gran escollo a resolver
“Entonces, ¿Qué hace la Unión Europea? Pone el plano en una relación entre privados, entre el importador de la Unión Europea y el proveedor de los orígenes. En este sentido, esta postergación nos encuentra listos para poder operarla, con lo cual no vamos a llamarla desventaja, pero la verdad es que le habíamos sacado bastante ventaja a nuestros competidores de Brasil, Paraguay y otros orígenes”, lamentó.
“VISEC viene trabajando desde 2019 y es la única plataforma que reúne absolutamente a toda la cadena desde asociaciones de productores, acopios, cooperativas, empresas procesadoras, exportadores, bancos, ONG’s y hasta el colabora el Estado argentino aportando información para dar validez al cumplimiento de las normativas que requieren”, expuso.
Y cerró: “En Argentina el principal producto de exportación es la soja como tal o como sus subproductos, que son u$s 20.000 millones por año comparado con un total de exportaciones argentinas de u$s 80.000 millones, es decir, el 25% de las exportaciones argentinas corresponde a la cadena de la soja. Es un dato fuertísimo y es más fuerte todavía que si juntamos al segundo y tercer rubro, que son petróleo y petroquímicos y automotores, no llegan a alcanzar a la soja en el primer puesto porque juntan entre los dos unos u$s 19.000 millones. Entonces, nos quedan dos caminos muy simples: no cumplimos la normativa y salimos de ese mercado o trabajamos como hemos trabajado y cumplimos”.
Seguir leyendo