Por más biodiésel: pymes y exportadores presionan en el Senado por una nueva ley de biocombustibles

En una reunión convocada por senadores, diferentes eslabones de la cadena del biodiésel se mostraron unánimes en el pedido de una nueva ley que regule la actividad y aumente el corte en el gasoil. Este miércoles se discutirá el posible dictamen de un proyecto.
En medio de un escenario político en el que el Congreso está teniendo un alto peso en la definición de las políticas públicas, los fabricantes de biodiésel apuestan a que pueda ser el Senado el que avance con una reforma de la ley de biocombustibles que permita crecer a esa actividad, clave dentro de la cadena de la soja.
A tal fin, la Comisión de Industria y Comercio de la Cámara de Senadores de la Nación realizó este martes un encuentro en el cual empresarios y voceros del sector oleaginoso, de diferentes escalas productivas, se mostraron sólidos en el pedido de cambiar la normativa vigente
Se trata de la Ley 27.640, que en julio de 2021 culminó en la propia Cámara alta un largo debate en el cual el lobby petrolero pudo más que el de la agroindustria, ya que lejos de aumentarse el corte del biodiésel en el gasoil, se recortó.
Ahora, incluso con algunos dardos internos de parte de las pymes hacia los exportadores, producto de lo sucedido la semana pasada en materia de retenciones, la agroindustria volvió a mostrar unanimidad al respecto y promocionó un proyecto de ley que se discutirá en Comisión este miércoles a las 14.30.
EL DEBATE POR EL BIODIÉSEL EN EL SENADO
La cita fue convocada por los senadores Marcelo Lewandowski, de Unión por la Patria de Santa Fe, y Guadalupe Tagliaferri, del PRO de la Ciudad de Buenos Aires, y los exponentes fueron: el exsubsecretario de Mercados Agropecuarios y referente de la Consultora RIA, Javier Preciado Patiño; el director ejecutivo de la Cámara Argentina de los Biocombustibles (CARBIO), Víctor Castro; los presidente y vice de la Cámara Panamericana de los Biocombustibles (CAPBA), Axel Boerr e Hilarión del Olmo; el presidente de la Cámara Santafesina de Energías Renovables (CASFER), Marcelo Kusziniers; y el titular de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), Gustavo Idígoras.
Preciado Patiño: “Los últimos años de ventaja competitiva”
El analista y ex subsecretario de mercados agropecuarios de la Nación remarcó que la producción de soja, necesaria para la producción de biodiésel en el país, “está en el mismo punto que hace 12 años”.
“Esto es una debilidad enorme porque es nuestro principal complejo exportador. Por ejemplo, Vietnam es nuestro principal comprador de harina de soja, y Estados Unidos está aumentando sus envíos hacia allí y a un costo más barato. Les pido a los senadores que abramos los ojos porque tenemos el aliento en la nuca de estos países, y puede ser que estemos viviendo los últimos años de esta ventaja competitiva”, comentó.
Y cerró: “Hay que hacer algo, y creo que una cosa es aumentar el corte interno de biodiésel, como lo está haciendo Estados Unidos y Brasil. Argentina está en el camino inverso, habíamos bajado el corte y eso fue un error garrafal que hay que corregir lo antes posible. Hay que ir a un corte mínimo del 15%”.
Castro: “En Argentina redujimos el consumo de biodiésel”
“Seguimos importando gasoil, y hacerlo significa importar amortizaciones de plantas en el Extranjero, o mano de obra extranjera mientras tenemos las plantas de acá paradas”, comentó el referente de CARBIO.
“Tenemos las capacidades, pero necesitamos integrar a toda la cadena, tenemos un régimen regulatorio que discrimina a parte de la cadena y que no favorece a las inversiones en calidad y en eficiencia ambiental. Necesitamos cambiar esto, que enseguida repercute en trabajo”, apuntó.
El biodiésel se quedó sin combustible: cómo recuperar una industria en la que Argentina fue pionera
Boerr: “La ley es mala y no se cumple”
“En medio ambiente se habla del principio de progresividad, y esta ley bajó el corte del 10% a un mínimo del 3%. Mientras tanto Brasil tiene un corte del 15% y del 2010 que se empezó a mezclar biodiésel aumentó el corte unas diez veces, Estados Unidos aumentó 12 veces su capacidad de producción. Y en ese plazo, Argentina redujo esa capacidad en un 25%”, lamentó el titular de CAPBA.
Y acusó: “Hay algo transversal más allá de los gobiernos: las petroleras se han llevado u$s 2.800 millones importando gasoil”.
Pero también les disparó sin reparos a las grandes compañías procesadoras de soja: “El otro interés son las compañías aceiteras, por diferencial de retenciones, porque el aceite de soja era mas barato porque había retenciones, pero el bioediésel no las tenía. Por ese diferencial desde 2008 hasta el 2017 se llevaron unos u$s 2.000 millones. Más lo que se llevaron con el Dólar Soja, más lo que se llevaron la semana pasada”.
Kusziniers: “El sector pyme es el que más pierde”
“Tenemos que abrir la puerta para que otros actores intervenganen el mercado, que lo hagan más libre, pero para que eso suceda tiene que haber un crecimiento de por lo menos al 15% del corte de biodiésel. Si no, no da la ecuación para todos”, coincidió el representante de CASFER, en referencia a la posibilida de que las grandes empresas puedan proveer biodiésel al mercado interno (hoy solo pueden exportarlo).
“Hay una ley y una base muy importante que está presentada en el Senado, les pido que le den una mirada, el proyecto nos puede catapultar como lo hizo con Brasil la Ley de los combustibles del futuro”, agregó.
Hilarión Del Olmo: “La situación es gravísima”
El vicepresidente de CAPBA hizo foco en los problemas que genera un mercado en el que cambian todo el tiempo las regulaciones, y sin fundamentos profundos.
“La situación es gravísima y no tiene que ver con los gobiernos, porque si algo que ha sido una política de Estado fue usar el precio de los biocombustibles, y del biodiesel en particular, como un precio político. Y eso pasó con todos los gobiernos”, reclamó.
Idígoras: “Para que haya precio competitivo necesitamos agregar valor”
Por último, el presidente de CIARA-CEC habló sobre la demanda que vienen planteando los agroexportadores de poder aprovechar la capacidad instalada que tienen, para comercializar biodiésel en Argentina, algo que hoy tienen prohibido.
https://t.co/m01Z8v8Z8k pic.twitter.com/LQtMzuy0xr
— Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA) (@CamaraAceites) September 30, 2025
Es decir, que Idígoras planteó la necesidad de reformar la legislación en biocombustibles, garantizando que todas las empresas puedan participar, y también copiando a Brasil y Estados Unidos, los principales competidores en el mercado de la soja, y que vienen desde hace tiempo con políticas de aumento en los cortes de biodiésel.
“Para que haya precio competitivo (de la soja, para los productores) necesitamos agregar más valor, para agregar más valor necesitamos industrializar, y la industrialización natural de la soja termina con el biocombustible”, repasó Idígoras, y dio a entender, en este sentido, que tener plantas en la zona central con tanta capacidad ociosa es un contrasentido.
“Los biocombustibles son uno de los productos más federales que podemos tener, no puede existir una ley que vaya en contra de comercializar, invertir y generar empleo. Debemos tener una industria fuerte en el mercado interno y con capacidad de exportar”, completó.
EL PROYECTO QUE SE DEBATIRÁ EN EL SENADO
A continuación, se reproduce de manera completa el proyecto de Ley que se debatirá en Comisión este miércoles por la tarde en la Cámara Baja:
Seguir leyendo