AgroRuralNoticias

De los efluentes a la energía: el modelo porcino que ilumina a 5.000 personas

Fuente: Infocampo 01/10/2025 14:34:51 hs

En Roque Pérez, la planta Pacuca Bioenergía cumple cinco años transformando residuos porcinos en electricidad y fertilizantes, consolidándose como un ejemplo de economía circular en la Argentina.

En pleno corazón productivo bonaerense, una iniciativa demuestra que los desechos también pueden convertirse en oportunidades.

Se trata de Pacuca Bioenergía, una planta instalada en Roque Pérez que, a partir de los efluentes de un criadero porcino de gran escala, produce energía limpia equivalente al consumo de unas 5.000 personas.

El proyecto, que lleva cinco años en funcionamiento, se consolidó como pionero en el país en la utilización de biodigestores para transformar purín de cerdo en biogás y, de allí, en electricidad.

“Lo más interesante de la planta es que desde un efluente que iba al campo, en el intermedio le estamos sacando energía que se inyecta en la red”, resumió Daniel Fenoglio, presidente de Pacuca Bioenergía S.A.

UNA FÓRMULA PARA ESTABILIZAR LA ENERGÍA

La planta se nutre de los residuos de unas 50.000 cabezas de ganado porcino en ciclo completo. En lugar de acumularse en lagunas de tratamiento, los efluentes atraviesan un proceso controlado en tres biodigestores que funcionan a temperatura constante.

La combinación de purín, maíz picado y marlo molido no fue inmediata: los primeros años estuvieron marcados por ensayos hasta alcanzar la mezcla adecuada que estabilizara la microbiota de los digestores.

El resultado es una operación continua que supera los 8.000 megawatts por año, con un motor central de origen alemán capaz de funcionar las 24 horas con biogás.

“Hoy tenemos una operación estable y producimos más de 8.000 megawatts al año”, explica Fenoglio, destacando el camino de aprendizaje recorrido.

Producen biogás con efluentes ganaderos y comenzarán a vender bonos de carbono

ELECTRICIDAD, FERTILIZANTES Y SUELOS SANOS

La innovación no se limita a la generación de energía. El sistema de biodigestión deja una fracción sólida que se composta y se utiliza como biofertilizante, mientras que la fracción líquida se distribuye por riego en más de 300 hectáreas. Esto redujo la necesidad de fertilizantes químicos y mejoró la calidad del suelo en la zona.

“Ambientalmente creo que mejoramos al 100%, porque ahora evitamos emisiones y a la vez generamos energía y fertilizantes orgánicos”, precisó el presidente de la empresa.

El proceso también evita la liberación de gases de efecto invernadero que antes escapaban a la atmósfera desde las lagunas de efluentes.

UNA APUESTA TECNOLÓGICA REPLICABLE

El diseño de la planta combina tecnología alemana y española, con un esquema de cogeneración que no solo produce electricidad, sino también calor. El excedente térmico se aprovecha para mantener los digestores y se estudia su aplicación en el propio criadero, por ejemplo, para calefaccionar lechones.

Supervisada por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y con certificaciones ambientales, Pacuca Bioenergía demuestra que la integración entre producción animal, tratamiento de residuos y generación de energía es posible y escalable.

Desde el norte de Córdoba, el maíz y los efluentes pecuarios ya generan luz para 1.000 hogares

Cinco años después de su puesta en marcha, la experiencia de Roque Pérez abre camino a otras cadenas agroindustriales.

En la Argentina ya existen unas 20 plantas de biogás en funcionamiento, pero la particularidad de Pacuca es su continuidad operativa y el vínculo directo con un sistema productivo porcino integrado.

“La combinación de sostenibilidad ambiental, aprovechamiento eficiente de residuos y aporte concreto de energía limpia a la red convierte a este caso en un ejemplo de cómo la economía circular puede generar valor económico, social y ecológico a la vez”, subraya Fenoglio.

Así, lo que alguna vez fue considerado un pasivo ambiental hoy se ha transformado en motor de desarrollo, abriendo la discusión sobre el rol del biogás en la matriz energética nacional y marcando un camino para otros productores que buscan conjugar producción, sustentabilidad y energía.

Seguir leyendo


Noticias recientes