Vietnam: el principal cliente del agro argentino y un dato económico que alimenta expectativas

Según el Banco Mundial, Vietnam, el principal destino de las exportaciones agroindustriales argentinas, "encabezará el crecimiento entre las economías en desarrollo de Asia Oriental y el Pacífico en 2025". Este año se abrió allí una agregaduría agrícola.
Según un reporte de la Agencia de Noticias de Vietnam, la VNA por sus siglas en inglés, el país del sudeste asiático sería el líder en el crecimiento económico de la región a la cual la Argentina este año decidió dar un fuerte paso en lo institucional.
La noticia se basa en un informe del Banco Mundial elaborado por el economista Sacha Dray, en el cual se establece que el país “encabezará la lista de crecimiento entre las economías en desarrollo de Asia Oriental y el Pacífico en 2025, con un producto interno bruto que se prevé que aumente un 6,6%”.
Agregados agrícolas en tiempos de “motosierra”: sale Rusia, entra Vietnam
“(Es) el ritmo más rápido de la región, según la Actualización Económica de Asia Oriental y el Pacífico del Banco Mundial (BM), publicada en octubre”, informaron desde VNA.
De ese modo, el BM proyectó que la expansión general del bloque se moderaría al 4,8% este año desde el 5% en 2024, y luego disminuiría aún más al 4,3% en 2026. ¿La causa? Barreras comerciales, incertidumbres geopolíticas y “la dependencia del estímulo fiscal”, factores que entienden que “lastran el impulso”.
No obstante, a pesar de ello la región mantendría como factor de crecimiento “impulsada por su resiliencia y un amplio margen para la reforma estructural”.
VENTAJAS COMPARATIVAS DE VIETNAM
Las causas del crecimiento, remarcan, se colocarían a raíz de “un fuerte repunte de la manufactura y al aumento del gasto de los consumidores”.
Ambas situaciones tendrían respaldo en lo que desde la agencia vietnamita destacan como “una gestión macroeconómica eficaz, inflación controlada y ayudas pospandemia para las empresas”.
A la vez, Aaditya Mattoo, economista jefe del Banco Mundial para Asia Oriental y el Pacífico, destacó que alrededor del 80% de los nuevos empleos de Vietnam “provienen de empresas jóvenes y dinámicas, una señal positiva de la vitalidad del sector privado”.
Como observación, señaló una reciente disminución en la participación de estas empresas, señalando la existencia de obstáculos estructurales y regulatorios arraigados.
“Un paso clave”: Argentina abrió la nueva Agregaduría Agrícola que funcionará en Vietnam
“Vietnam ha avanzado en la especialización de su industria y servicios, especialmente en segmentos de mayor valor añadido”, expuso, a la vez que señaló que las reformas institucionales y el aumento de la productividad “son vitales para aprovechar al máximo los cambios en la cadena de suministro global”.
Acelerar la transformación digital, mejorar la capacidad de gobernanza y promover la innovación en el sector privado “son los principales impulsores de la próxima fase de crecimiento”, remarcaron, a la vez que señalaron la necesidad de aumentar la productividad laboral para alcanzar “un modelo de crecimiento cualitativo, liderado por industrias de mayor valor añadido”.
“Las reformas institucionales, la innovación y la capacitación de la fuerza laboral, según el BM, no solo sostendrán la alta tasa de crecimiento de Vietnam, sino que también elevarán la calidad del crecimiento, avanzando hacia un crecimiento más inclusivo y sostenible”, cerraron desde VNA.
EL PRINCIPAL CLIENTE DEL AGRO ARGENTINO
En este marco, vale insistir en que el crecimiento de Vietnam es una excelente noticia si se tiene en cuenta el fuerte crecimiento que ha tenido como destino de las exportaciones agroindustriales argentinas en los últimos años, al punto de haberse transformado en el principal cliente a nivel global.
Como parámetro, un informe reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), muestra que entre 2004 y 2024, los envíos hacia ese destino crecieron más de 21 veces, mientras que las importaciones de productos vietnamitas crecieron más de 66 veces.
De todos modos, hay un superávit comercial muy importante que favorece a Argentina.
“Más aún, las exportaciones subieron un 112% en la última década, mientras las importaciones ascendieron un 295% en el período 2014-2024. Vietnam pasó de representar menos de 0,4% de las exportaciones nacionales en 2004 al 2,3% en 2014 y el 4,1% en 2024″, señala el reporte.
El peso del agro en este comercio bilateral se observa además en los siguientes datos:
- Más del 93% de las exportaciones argentinas hacia este destacado destino del sudeste asiático consisten en harina de soja y maíz, considerando el promedio 2020-2024.
- El año pasado, las exportaciones a Vietnam marcaron un nuevo récord nominal. Luego de más de medio siglo de relaciones bilaterales, emerge como el sexto socio comercial más importante del país, de acuerdo con los datos de comercio exterior del 2024.
- En lo que hace a su relevancia para los complejos agro, Vietnam representó el 8% de las exportaciones del Complejo Soja, siendo su tercer socio comercial detrás de India y China. Al mismo tiempo, fue el principal socio comercial del Complejo Maíz, representando el 19% de los despachos argentinos en 2024.
- Si sólo se consideran los principales productos de los complejos agrícolas soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, Vietnam es el principal comprador de la Argentina.