AgroRuralNoticias

“Nunca vimos a los trigos así”: la cosecha va camino a alcanzar o superar el récord 2021/22

Fuente: Infocampo 08/10/2025 20:10:31 hs

El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario es de 23 millones de toneladas, la misma cifra que se logró hace tres campañas. El lado negativo: hay más de 400.000 hectáreas afectadas por excesos hídricos.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) publicó, a través de su Guía Estratégica para el Agro (GEA), su primera estimación de cosecha de trigo 2025/26 a nivel nacional.

La cifra esperada es impactante y confirma lo que vienen planteando también otros reportes públicos y privados sobre la situación excepcional en la que están la gran mayoría de los lotes producto de condiciones climáticas ideales.

Para la GEA, es posible que se alcance una producción de 23 millones de toneladas, un 15% por encima del año pasado, cuando fueron 20 millones, y en línea con el récord vigente, que es precisamente por esa cantidad, correspondiente al ciclo 2021/22.

EL TRIGO, CAMINO A ALTOS RENDIMIENTOS

Según el informe, “nunca vimos a los trigos así” es una frase que se repite en boca de los técnicos que visitan los lotes y que incluye a profesionales con 30 años de experiencia.

La evolución de la campaña que lleva a esta esperanza triguera es la siguiente: con buenas reservas en los suelos por las lluvias del otoño, se sembraron 6,9 millones de hectáreas. Luego siguieron lluvias inéditas en julio y agosto, con récords especialmente en el último.

Como ejemplo, la BCR citó a Gancedo (Chaco), donde las lluvias de agosto superaron a los 115 años de registros históricos mensuales, y eso ayudó a la recuperación del trigo cuando sufría una falta de agua acuciante y parecía fracasar por la falta de agua.

De esa manera, pasó de casi perderse la campaña a rindes que se ubicarían por encima de los 20 quintales, una cifra altísima para esa región. “Equivale a dos cosechas normales para la provincia”, graficó la entidad rosarina.

Otro ejemplo: en Córdoba hubo un lote que se sembró inicialmente solo como cobertura tras una cosecha de maní y ahora, “de tan bueno que está se lo deja para cosecha”, dijo el agrónomo consultado.

Córdoba, una muestra de un invierno sorprendente: las lluvias superan hasta en 7 veces el promedio

Siguiendo con el panorama regional, en Entre Ríos se espera el doble de rindes que el año pasado, cuando fueron 36 quintales de promedio, y en el norte y el centro de Santa Fe, sin limitantes de agua, también se apunta rindes superadores.

Por último, en la zona núcleo se espera un piso de 40 quintales por hectárea; La Pampa también se destaca con muy buenas expectativas; y en Buenos Aires se espera también un año superador, pero esta provincia es a la vez la más golpeada por los excesos hídricos.

A nivel nacional, la proyección de la BCR para alcanzar una cosecha de 23 millones de toneladas, es un rendimiento promedio de 35,4 quintales por hectárea.

LAS INUNDACIONES, EL COSTADO NEGATIVO

Cabe mencionar que este es el horizonte de base que está previendo la BCR y que podría aún seguir mejorando.

No obstante, los técnicos recordaron que aún es temprano para cantar victoria: el trigo, a diferencia de la soja y el maíz, es un cultivo que debe superar numerosas trampas que pueden surgir de la nada, como una helada tardía, o los temidos “sopletes”, pulsos de aire muy caliente, que pueden arrebatarlo en el llenado, entre otras.

A esto se suma otro problema que resta una importante cantidad de volumen que podría haber sumado al récord: 403.000 hectáreas afectadas por excesos hídricos.

El problema, sobre todo, ocurre en Buenos Aires, donde las pérdidas de área ya superan las 210.000 hectáreas.

“Las lluvias anuales muestran acumulados de 1.100 a 1.500 milímetros en las zonas más complicadas. La provincia ha recibido casi el doble de lluvias de lo que suele recibir respecto a la media desde el 1° de enero al 8 de octubre. Es importante destacar que las tormentas estuvieron concentradas en el otoño, pero también en el invierno, en la estación en la que casi no suele llover”, repasó la GEA.

De todos modos, pese a la vulnerabilidad que muestra la provincia de respecto a los anegamientos, sigue siendo el territorio de mayor potencial triguero.

Según el reporte, Buenos Aires se perfila para alcanzar un rinde de casi 40 qq/ha. En tanto, en Córdoba, el trigo pasa por un escenario mucho mejor que el del año pasado y superaría por lejos los 23,7 qq/ha del 2024 con 35,5 qq/ha.

El “Cordobazo” del trigo: estiman una supercosecha que superará ampliamente el récord anterior

El área santafesina también muestra diferencia con los rindes del año pasado, cuando no llegó a los 30 qq/ha y esta vez se perfila para alcanzar los 38 qq/ha.

En Santiago del Estero y Chaco se estiman rindes de 20 a 22 qq/ha con buenas posibilidades de mostrar mejoras significativas cuando comience la cosecha.

Seguir leyendo


Noticias recientes