AgroRuralNoticias

“Nos quebramos”: Brasil flexibilizó el ingreso de ajo chino y encendió alarmas en Mendoza

Fuente: Infocampo 13/10/2025 09:29:19 hs

Pese a renovar la tasa antidumping para China, los brasileños exceptuaron a cuatro empresas. Productores locales afirman que, salvo que exista una devaluación, no pueden competir con el gigante asiático. Piden que intervenga la Cancillería.

La decisión tomada por la Asociación Nacional de Productores de Ajo de Brasil (Anapa) y el Gobierno de ese país de abrir sus puertas al ajo de China ha complicado el panorama para los productores argentinos, sobre todo los de Mendoza, la principal productora de esta hortaliza en el país.

Es que en el gigante sudamericano decidieron renovar la tasa antidumping para los productores asiáticos, pero con una significativa variación: exceptuando a cuatro empresas.

Y aunque la resolución brasileña llegó antes de la fecha límite que tenían fijada en el 31 de octubre, donde se debía determinar la renovación de la medida que se creó para proteger a Brasil del ingreso de ajo chino a precios demasiado baratos, la incertidumbre que reinaba hace algunas semanas no ha abandonado a los productores y las autoridades mendocinas.

Sucede que estas cuatro compañías chinas no deberán pagar un arancel de US$ 0,78 por kilo más 35% por ser un país extra Mercosur. Así, respetando un precio de referencia, el kilo de ajo quedaría en torno a los 1,69 el kilo o US$ 16,9 la caja de 10 kilos.

LA PREOCUPACIÓN EN EL AJO MENDOCINO

Desde Argentina, especialmente desde la provincia cuyana, entienden que esta situación podría dejar fuera de juego a un gran número de productores, por lo que desde hace ya varios días trabajan desde el sector privado con las autoridades del Ministerio de Producción del Gobierno de Mendoza para que los brasileños reveean esta decisión.

Luego de una intensa semana en la que el ministro Rodolfo Vargas Arizu viajó a Buenos Aires para solicitar la intervención nacional, tomará cartas en el asunto Cancillería, desde donde tienen planificado un encuentro con sus pares de Brasil.

El objetivo, como argumentan fuentes del sector, es plantear que la medida tiene algunos grises legales y hasta podría faltar a acuerdos bilaterales.

En este contexto, el próximo 16 de octubre viajarán a Brasil una comitiva de productores de ajo y representantes del Gobierno de Mendoza para hablar del tema.

El ajo saborea una buena cosecha, pero hay incertidumbre por Brasil, China y los precios

EL AJO CHINO, UNA COMPETENCIA IMPOSIBLE

La preocupación es grande porque el ajo representa uno de los baluartes de la economía regional en Mendoza y Brasil es su principal mercado.

En términos de valor FOB, la hortaliza es el tercer producto que más exportan los mendocinos y el 75% de lo que se produce en la provincia se vende al mercado brasileño.

A días del comienzo de una nueva cosecha del ajo en la Tierra del Sol y del Buen Vino hacia finales de octubre y con una marcada cautela, varios referentes del sector ajero y agro mendocino prefirieron esperar algunos días para dar su opinión, ya que todavía guardan algún tipo de esperanza de que se modifique la resolución.

No obstante, quien desterró todo optimismo en el tema fue Mario Leiva, presidente de la Sociedad Rural del Valle de Uco. Según su análisis, el gobierno de Brasil no modificará la medida.

“De todas las cargas arancelarias que tenía el ajo como medida antidaping para China, Lula Da Silva sacó la carga más fuerte que son US$ 7 por caja. Eso termina generando un precio por kilo que los argentinos no podemos sostener”, advirtió.

De acuerdo a los cálculos del referente de la Sociedad Rural del Valle de Uco, una de las zonas de mayor despliegue productivo en Mendoza, este escenario llevaría a los locales a perder todo tipo de rentabilidad para poder vender a un precio competitivo en el mercado de Brasil.

“Nos quebramos porque con el dólar que tenemos en este momento los productores que ya tienen el ajo sembrado y en 20 días cosechan estarían perdiendo más o menos US$ 2.000 por hectárea”, argumentó.

EL AJO ESPERA A LAS ELECCIONES

Para Leiva, la esperanza de cambiar la ecuación no pasa por alguna modificación por parte de Brasil, sino por lo que pueda pasar con Argentina y el resultado de las próximas elecciones legislativas.

“En este momento le estamos pidiendo a los productores que no se apuren en cerrar tratos de ajo porque van a cerrar a muy bajo precio y a precio de quebranto. Después del 27 de octubre, creo que va a haber una modificación en el dólar y tenemos una diferencia para poder resolver ese problema”, aseguró.

Y sumó: “Si el dólar se estabiliza en $1.580, o incluso en $1.540, estaría solucionado el problema de competitividad con Brasil sin barreras en el medio”.

Por último, añadió que desde la entidad que preside se realizará un informe técnico donde detallarán todos los ítems negativos que tiene para el productor esta medida y lo compartirán con el secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta, para contribuir con argumentos en las negociaciones de las autoridades con el gobierno de Brasil.

Seguir leyendo


Noticias recientes