AgroRuralNoticias

¿Vuelve la disputa por el troceo en lugar de la media res?: “Es un buen momento para plantearlo”

Fuente: Infocampo 30/10/2025 12:18:59 hs

Los frigoríficos exportadores buscan reflotar el debate: para el CEO de Frigorífico Rioplatense, la comercialización de carne en media res es “arcaica”. Además, contó la expectativa en el sector ante el inminente acuerdo con Estados Unidos.

Para la misma época del año, pero en 2022, un grupo de matarifes y abastecedores apareció inesperadamente en un acto del por entonces ministro de Economía Sergio Massa, en un tambo de Las Heras, Buenos Aires.

La misión estaba clara: frenar la intención que el Gobierno de ese entonces buscaba en relación a la comercialización de carnes bovinas mediante la típica imagen de una media res cargada sobre la espalda de un trabajador, para avanzar en un sistema de troceo hecho por los frigoríficos, y empaquetamiento en cajas.

2022: Dirigentes de CAMyA, con Massa.

El asunto era un punto de dolor para los matarifes, que incluso, esa tarde, tuvieron entre sus filas al reconocido empresario Alberto Samid. Bajo la sombra de un árbol inmenso aguardó sentado la llegada de Massa, en una silla de plástico que alguien le había acercado. Instantes después se abrazaron y allí Samid le pidió que postergue la implementación del troceo.

Tenelo en cuenta, va a aumentar el precio de la carne y va a generar más inflación”, le aseguró. “Lo voy a tener en cuenta”, le sonrió quien un año después perdería las elecciones con el ahora Presidente Javier Milei.

Aquella vez la jugada de los matarifes dio resultado y el troceo pasó al archivo de las disputas en el sector agroindustrial, porque ni en la recta final del gobierno del Frente de Todos ni en los primeros dos años de la administración de La Libertad Avanza el tema ha estado entre los asuntos a resolver.

La última vez que volvió a debatirse fue a inicios de 2023, con intensas idas y vueltas y resoluciones que se aprobaron y se derogaron, y desde entonces quedó en el archivero.

TROCEO: VUELVEN A LA CARGA LOS EXPORTADORES

Ahora, con el enorme espaldarazo que Javier Milei recibió en las urnas el pasado domingo, los empresarios frigoríficos de punta en el país quieren volver a instalar la discusión.

Este miércoles, se realizó en el Hotel Alvear Icon de Puerto Madero el 14° Forum Nacional de Agronegocios realizado por el Grupo de Líderes Empresariales (LIDE), donde el CEO de Frigorífico Rioplatense Martín Costantini participó del panel “Proteína con Identidad: Argentina ante el Desafío Global”.

Lo hizo acompañado de la presidenta del Senasa, María Beatriz Giraudo, Gustavo Kahl, CEO de MBRF y Agustín Dranovsky, CEO de Compañía de Tierras Sud Argentino. “Una visión integral sobre el futuro del negocio pecuario, con foco en estrategias para consolidar a Argentina como líder en carnes premium”, fue la consigna.

Una vez abajo del escenario, Infocampo repasó con Costantini la performance comercial en la última feria Anuga, realizada en Alemania, pero también las grandes expectativas por un acuerdo comercial con Estados Unidos en materia de carnes y las reformas en el sector que, entiende, podrían generar el triunfo de Milei en las elecciones.

Entre ellas, sienten que hay nuevamente un clima de viento de cola para volver a la carga con el troceo de la carne.

RESULTADOS DE ANUGA 2025

-¿Cómo calificarías en resultados la última edición de Anuga?
-Te diría que fue una de las mejores ferias que he ido, y he ido a varias porque hace muchos años que estoy en esto. Hubo mucho interés por carne y sobre todo por carne de calidad muy alta. Llegaron muchos compradores de distintos lugares del mundo con muchísimo interés y con precios altos. Así que nos llevamos algunos proyectos nuevos para desarrollar a partir de eso. Y el contexto internacional es lo que está andando muy bien. Entonces, se vio reflejado en la feria.

-¿De qué depende el precio internacional de la carne?
-Depende de la oferta y la demanda, como todos los productos. Desde el lado de la oferta, está estancada a nivel mundial hace ya varios años, con la particularidad de que en Estados Unidos y en Europa, en zonas desarrolladas, cayó porque cayó como 10% la producción. En cambio, la demanda ya venía traccionando desde Asia, fundamentalmente desde China y de varios países del sudeste asiático y del Medio Oriente, y además África. Entonces con esta caída de la oferta se produjo una aceleración de los precios y en carnes de alta calidad, porque tanto en Estados Unidos como en Europa se produce carne de alta calidad. Eso nos marca los desafíos para producir acá.

Anuga 2025: “No alcanza con tener la mejor carne del mundo, es necesario posicionarla”

¿ACUERDO DE CARNES CON EEUU?

-¿Cómo se recibieron en el sector las declaraciones del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con respecto a un posible acuerdo bilateral en materia de carnes?
-Bueno, de esperanza total. La verdad que hoy Argentina en volumen exporta el 75% aproximadamente a China, con todo tipo de calidades. Y tener una cuota especial, que es lo que se está hablando ahora, de envergadura con aranceles reducidos para poder vender a Estados Unidos, nos daría una diversificación de los destinos hacia donde mandamos la carne. Podemos mandar bastante más a Estados Unidos de lo que estamos mandando hoy y no estar tan concentrados en la venta en China y podríamos mejorar mucho los precios de ciertos cortes que se consumen fuertemente en Estados Unidos, con lo cual sería una excelente alternativa, algo que cambiaría, creo, la industria y que daría la posibilidad de pagar más por el novillo, que al final es lo que necesitamos, que se produzcan más novillos, novillos pesados.

-¿En qué acciones se empezaron a materializar esas declaraciones? Cantidades, programas, cupos.
-Esperemos. Todavía está en secreto. Hay un acuerdo de confidencialidad que tienen todos los funcionarios argentinos que no pueden dar detalles de la negociación. Sabemos que hay una negociación. Mismo Trump, como vos dijiste, dijo que “iba a haber algo”, así que estamos expectantes a ver qué es lo qué es lo que va a surgir de eso.

A Trump le preocupan los precios de la carne y dice que importará más desde Argentina para bajarlos

-¿Pero hay plazos para esa negociación?
-No sabemos. Viene hace tiempo, pero debería ser en el cortísimo plazo.

A LA CARGA POR EL TROCEO

-¿Cómo cayó en el sector el resultado electoral del pasado domingo, qué frentes abre y qué caminos podrían liberarse en ese sentido?
-Yo creo que no solo en el sector, en el país en general cayó muy bien porque despeja cierta incertidumbre que había previo a las elecciones, que nunca es buena esa incertidumbre. Había mucha volatilidad de precios, con lo cual ahora, habiendo más estabilidad y asegurada una gobernabilidad de alguna manera, por lo menos de los próximos dos años, es el momento para poder hacer los cambios profundos que requiere la Argentina y nuestro sector en particular también.

-¿Y el sector frigorífico qué cambios busca?
-Queda pendiente todo lo que es el control de la informalidad en el sector que es alto y que es muy nocivo para para el sector en general. Los cambios en la comercialización, que todavía es una comercialización muy arcaica. En el mundo no se vende más en medias reses la carne, se vende en cajas, en cortes, con lo cual creo que es el momento para avanzar y modernizar un poco la forma en la que comercializamos internamente. Y también está en ver cómo se logra que se produzcan más novillos y a un peso promedio más alto para producir más carne y aprovechar estas oportunidades que hay.

“La distribución de medias reses desnudas favorece la contaminación de la carne”

-Ese tema, el troceo de la carne, había levantado polémica. ¿Creen que es el momento de volver a la carga?
-Yo creo que sí, es un buen momento para volver a plantearse todos los problemas que tenemos y por los cuales no podemos aprovechar las oportunidades que tenemos enfrente. Hace más de 20 años que tenemos 50 millones de cabezas. Algo hay que cambiar. No podemos seguir haciendo lo mismo y pretender resultados distintos. Tenemos que cambiar la forma en la que hacemos las cosas para poder entrar en un círculo virtuoso de crecimiento del sector. Y vos ves qué es lo que pasó en otros países del mundo, qué es lo que están haciendo, cómo están creciendo. Brasil ni hablar, por ejemplo. Es modernizándose, aumentando los estándares sanitarios a los máximos niveles posibles para poder acceder a los mejores mercados, con los mejores clientes, tener los mejores precios y poder pagar más los novillos. Y de esa es la manera en la que vamos a poder producir más.

LA MIRADA EN EL SUDESTE ASIÁTICO

-Este año Argentina sumó un agregado agrícola en Vietnam, un destino crucial para el maíz y el crushing oleaginoso. ¿Qué observan en materia de carnes?
-Hoy está como un gran potencial que todavía no está aprovechándose. Básicamente existen algunas cuestiones de cómo se produce con el rito Halal, de qué certificadoras están habilitadas para cada país. Ahí hay un tema resolver, pero la realidad es que todos estos países, como Tailanda, Malasia, Indonesia, Vietnam, etcétera, están demandando alrededor de 1 millón y un millón y medio de toneladas, que ya no solo no es poco, es como el 10% de comercio mundial, y va en crecimiento. Hay que tratar de aprovechar eso también.

Seguir leyendo


Noticias recientes