AgroRuralNoticias

Áreas bajo cuarentena a causa de la polilla de la vid

Fuente: InfoAgro 20/08/2019 10:00:36 hs

El Senasa actualizó el listado para distintas zonas y para el plan de contingencia de Lobesia botrana en las provincias de Mendoza, San Juan, Salta y Entre Ríos. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) actualizó el listado de las áreas bajo cuarentena y bajo el plan de contingencia de Lobesia botrana, una plaga llamada comúnmente “la polilla de

El Senasa actualizó el listado para distintas zonas y para el plan de contingencia de Lobesia botrana en las provincias de Mendoza, San Juan, Salta y Entre Ríos.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) actualizó el listado de las áreas bajo cuarentena y bajo el plan de contingencia de Lobesia botrana, una plaga llamada comúnmente “la polilla de la vid”.

La medida, enmarcada en el Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana del Senasa, está contenida en la Disposición DNPV 472/2019 publicada hoy en el Boletín Oficial.

“Los productores de vidarándanos y material de propagación de Vittis ubicados en dichas áreas deben realizar las medidas obligatorias para el control de Lobesia botrana (Disposición DNPV 1/2013). Asimismo, el movimiento de artículos reglamentados (fruta fresca, pasas de uva, subproductos, material de propagación y cosechadoras de vid) deberá realizarse según lo determinado en las Disposiciones 4 y 10 del año 2014”, indicó el organismo oficial.

La plaga produce daños directos en el cultivo de la vid provocando pérdidas en los volúmenes de producción, menor rendimiento por planta y afecta, además, la calidad de la fruta tanto para consumo en fresco como para vinificación. Asimismo, favorece el ataque de diversos hongos patógenos que provocan la podredumbre del racimo.

En uva para vinificar, los residuos que dejan estos hongos transmiten mal olor y sabor a los vinos (daños indirectos). Además la uva de mesa con destino a exportación debe cumplir con tratamientos cuarentenarios internacionalmente aceptados que elevan el costo de producción.

Vía: Infocampo

Seguir leyendo


Noticias recientes