Innovación en la lucha contra la rabia

Desde Santa Fe anuncian la inminente llegada al mercado de la primera vacuna biotecnológica contra esta zoonosis, a partículas pseudovirales y generada en células animales modificadas por ingeniería genética. La entrada Innovación en la lucha contra la rabia se publicó primero en Periódico MOTIVAR - Industria Veterinaria - Sanidad Animal.
Desde Santa Fe anuncian la inminente llegada al mercado de la primera vacuna biotecnológica contra esta zoonosis, a partículas pseudovirales y generada en células animales modificadas por ingeniería genética.
De la redacción de MOTIVAR
redaccion@motivar.com.ar
La noticia es concreta: Zoovet y Biotecnofe comenzaron a producir el primer lote de Rhabdo-Like Recombinante (VLPs), única vacuna biotecnológica contra la rabia a partículas pseudovirales y generada en células animales modificadas por ingeniería genética.
Un hito que culminará con la aprobación definitiva del Senasa.
Para saber más sobre la novedad tomamos contacto con Enrique Ariotti y Daniel Della Schiava, en representación del laboratorio santafesino, quienes junto a los investigadores Claudio Prieto y Diego Fontana, de Biotecnofe y Cellargen Biotech, destacaron el trabajo conjunto entre las empresas y enfatizaron también en la participación de la Universidad Nacional del Litoral y el CONICET en el desarrollo de esta innovación.
“Hoy solo se puede crecer realmente en el mercado veterinario con desarrollos innovadores como los que estamos presentando desde hace ya un tiempo”, inició su diálogo con MOTIVAR el MV Enrique Ariotti, quien destacó la practicidad y los múltiples beneficios que esta nueva vacuna contra la rabia traerá a los veterinarios. “Al ser un producto recombinante, además de las pruebas estándares, debió someterse a pruebas de inmunidad en animales, durante 12 meses. Hablamos de un biológico que, por ejemplo, evitará las manifestaciones de dolor que los veterinarios destacan de sus pacientes con la vacuna tradicional”, sostuvo Ariotti.
Interesante fue escuchar a Claudio Prieto, referente en la producción de glicoproteínas recombinantes humanas y animales para su formulación en medicamentos y Profesor Adjunto en la FBCB de la UNL.
“En nuestro método de producción basado en proteínas recombinantes no es necesario ningún proceso de inactivación, puesto que en ninguna de las etapas de la elaboración entra en juego el virus rábico”, explicó.
Y agregó: “Las células fueron modificadas en su genoma para producir una estructura o partícula pseudoviral compuesta de glicoproteínas idénticas a las que presenta el virus pero sin contener su genoma. Esa partícula es incapaz de provocar una infección, pero sí protección en el animal vacunado”.
“En el caso de este producto, Biotecnofe será quien lo elabore y quien tiene el registro y Zoovet será quien lo fraccione y comercialice. No solo en el mercado local, sino también en otros países como Brasil y Paraguay, por ejemplo”, agregó Daniel Della Schiava. Asimismo, destacó la apuesta realizada hace unos años, invirtiendo en estos desarrollos.
Y si de tiempo atrás hablamos, cómo no hacer referencia al investigador del CONICET y la UNL Diego Fontana, quien hace unos años realizara su tesis doctoral sobre este mismo tema.
“En este estudio describimos el desarrollo de una línea celular estable recombinante para la producción de partículas similares al virus de la rabia (RV-VLP) que expresan la glicoproteína del virus de la rabia por transducción basada en lentivirus de células HEK293. La expresión proteica se analizó mediante citometría de flujo, microscopía de fluorescencia, western blot y ELISA. Las partículas se purificaron a partir del sobrenadante de cultivo y se estudió su tamaño y morfología”, aseguraba el trabajo en 2014.
Y ya en aquel momento indicaba que “las partículas similares a los virus se han utilizado ampliamente en la producción de vacunas virales debido a su alta inmunogenicidad y seguridad durante el proceso de producción. La glicoproteína del virus de la rabia es el antígeno principal que desencadena una respuesta inmune protectora y la única proteína capaz de generar anticuerpos neutralizantes del virus”.
“Es una alegría y un orgullo poder ver reflejado el fruto de la investigación en un producto que puede aportar a la salud de los animales”, le comentó Fontana a MOTIVAR. Y agregó: “La vinculación público-privada siempre es relevante a la hora de fomentar el desarrollo de la industria nacional”.
A paso firme
Nuestros entrevistados abordaron también el crecimiento que viene manifestando otro de los productos fruto de la biotecnología nacional. FOLI-REC es la primera gonadotrofina coriónica equina recombinante del mundo, lista para usar, desarrollada en nuestro país, ya aprobada oficialmente para su uso y comercialización por el Senasa y que sigue abriendo mercados.
“Ya estamos en Argentina, Paraguay, Guatemala, Panamá y ahora también en los Emiratos Árabes Unidos. Es una gran alegría ver el avance de este tipo de vinculaciones”, destacaron nuestros entrevistados a la espera de lo que consideran será “la frutilla del postre”, con el avance de la aprobación de FOLI-REC en Brasil.
El desarrollo conjunto de esta innovadora eCG de origen recombinante fue posible gracias a la creación de Biotecnofe S.A., plataforma tecnológica para el desarrollo de productos bioterapeúticos para la sanidad animal que cuenta con planta de última generación para dar comienzo a la producción industrial de hormonas y antígenos recombinantes veterinarios.
En este caso, Zoovet y Cellargen Biotech también forman parte del grupo junto a la Universidad Nacional del Litoral, entidad que recibe el 6% de la facturación global del producto en concepto de regalías.
“FOLI REC tiene ventajas frente a otra tecnología existente. Por un lado, desde una óptica bioética, ya que la eCG recombinante reemplaza el uso de animales, lo que constituye un avance para colaborar con un menor impacto ambiental”, aseguró Claudio Prieto, quien ya ha participado incluso de otros desarrollos bioterapeúticos animales.
Y sumó: “Es una plataforma innovadora que permite obtener un producto estandarizado, con elevada consistencia y reproducibilidad entre lotes, libre de contaminantes presentes en el plasma de animales”.
Destacando la publicación científica realizada hace unos meses en la Revista Theriogenology “Desarrollo de un proceso de fabricación adecuado para la producción de una gonadotropina coriónica equina recombinante bioactiva (reCG) en células CHO-K1”, Enrique Ariotti sostuvo: “Esto abre el juego de lo que vendrá en IATF, permitiéndonos avanzar en combinaciones que estimulen mejor la ovulación para lograr mejores preñeces y protocolos de superovulación, entre otros”. Asimismo, reforzó: “Hemos trabajado en el desarrollo de un nuevo protocolo de mejora en la viabilidad embrionaria para vacas de alta producción lechera con excelentes resultados”. Y completó: “Zoovet viene a dar una solución en un campo donde las cosas en el pasado se debían hacer de un modo, pero que hoy podemos hacerlo de otro, mucho más amigable con el bienestar animal y el medio ambiente. Es una evolución para el mercado”.
Lo que viene
“En base al desarrollo y conocimiento de Biotecnofe avanzamos en las pruebas piloto de nuevas moléculas recombinantes destinadas a la reproducción animal: la FSH bovina y la HCG humana”, aseguró también Ariotti, destacando las investigaciones que avanzan: una vacuna para circovirus recombinante con efecto inmunocastrador (primero en Argentina) para cerdos.
Claudio Prieto insistió: “Buscamos que el esfuerzo de tantos años de investigación no termine sólo en una publicación científica. Es un orgullo que estos desarrollos puedan transferirse y aplicarse y que la Universidad reciba su reconocimiento científico, académico y económico para continuar transformando ideas en productos innovadores, acompañado de la formación de recursos humanos especializados”. A lo que Diego Fontana agregó: “La conjunción lograda con Zoovet ha resultado en logros concretos y la posibilidad de vehiculizar nuestros conocimientos y el de la comunidad científica hacia soluciones reales y concretas”.
“Hemos encontrado una armonía entre los tiempos y requerimientos de los investigadores y los procesos de registros y estrategias comerciales necesarias para competir en el mercado. Queda mucho por hacer y muchas novedades por presentar”, concluyó Enrique Ariotti.
La entrada Innovación en la lucha contra la rabia se publicó primero en Periódico MOTIVAR - Industria Veterinaria - Sanidad Animal.
Seguir leyendo