AgroRuralNoticias

La Niña ya se empieza a hacer ver: el SMN confirma un invierno con déficit de lluvias

Fuente: Infocampo 27/06/2024 16:18:12 hs

Además, en medio de la crisis que vive la Patagonia por las nevadas, la perspectiva para el trimestre julio-septiembre muestra también que las temperaturas seguirán por debajo de lo normal en esa región.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) publicó en las últimas horas su pronóstico climático trimestral, con las previsiones de lluvias y temperaturas correspondientes al período julio-septiembre, del que se desprende que el retorno de La Niña –tal como está previsto– ya se empezará a notar.

Sucede que en todo el país, a excepción del NOA (donde tradicionalmente es una estación seca), la proyección de precipitaciones para estos meses es deficitaria.

Concretamente, en todo el centro y norte de la Patagonia, en la franja central del país y en el norte se aguarda una probabilidad de ocurrencia de precipitación normal o inferior a la normal, mientras que en el norte del Litoral y sur de la Patagonia directamente se estima un régimen inferior al normal para esta época del año.

La mala y la buena del clima: La Niña vuelve “sí o sí”, pero el “Niño indio” sopla a favor de Argentina

En tanto, en lo que respecta a la probabilidad de ocurrencia de temperatura media, la estimación es la siguiente:

  • (IN) Inferior a la Normal: sobre el centro y norte de Patagonia y hacia el centro-este de Buenos Aires
  • (N-IN) Normal o Inferior a la Normal: sobre la región de Cuyo, La Pampa y oeste de Buenos Aires
  • (N) Normal: sobre Entre Ríos, centro-sur de Santa Fe, Córdoba y sur de Patagonia.
  • (N-SN) Normal o superior a la normal: en la Región del Norte y el este del NOA.
  • (SN) Superior a la normal: hacia el oeste del NOA y norte del Litoral.

El informe completo se puede ver a continuación:

ÚLTIMOS APORTES DE EL NIÑO, Y LLEGA LA NIÑA

En tanto, el informe de perspectivas agroclimáticas estacional que elabora mensualmente el especialista Eduardo Sierra para la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, marca que las últimas lluvias que ocurrieron en días recientes fueron “gracias a una persistencia tardía de El Niño”, que es lo que permite que el tramo final de la siembra fina se encare con buenos contenidos de humedad en los suelos.

Sin embargo, el reporte confirma que La Niña ya está acechando: “La campaña agrícola 2024/25 se inicia con el desarrollo de un episodio de signo negativo, que podría ir desde un ‘neutral frío’ hasta una ‘La Niña”, indica Sierra.

De acuerdo con el experto, es lo que marcan la mayoría de los centros científicos, en base a las anomalías térmicas negativas que exhibe el Océano Pacífico Ecuatorial, cuyas temperaturas son las que definen cuando es Niño (si se calientan) o Niña (si se enfrían).

“Aunque esta tendencia parece firme, todavía no es posible evaluar con certeza la intensidad del fenómeno, dado que el El Niño, que dio su marco a la campaña que llega a su final, aún no ha completado su disipación, conservando una considerable acción residual, haciendo que el otoño 2024 esté finalizando con un constante paso de mal tiempo, con bajas temperaturas, alta humedad atmosférica, elevada nubosidad y lluvias moderadas a ligeras pero muy persistentes”, menciona Sierra.

Otro tema relevante es que el vigor del enfriamiento del Pacífico Ecuatorial, que inicialmente generó la impresión que se estaba ante la proximidad de un episodio de La Niña de grandes proporciones, durante las últimas semanas se moderó considerablemente, reduciendo el nivel de la amenaza.

“Por lo tanto, antes de poder hacer un diagnóstico definitivo, habrá que esperar que el desarrollo del episodio frío muestre si logrará llegar al nivel de La Niña o, como se supone en el presente informe, se quedará en un Neutral Frío”, agrega el agroclimatólogo.

La temperatura del Pacífico enfría el temor: La Niña 2024/25 sería débil

LAS ESTACIONES DE LA NIÑA

Bajo este panorama general, la proyección para cada una de las estaciones que restan en el ciclo 2024/25 es la siguiente:

Invierno

Continuará experimentando el avance del episodio frío, observando precipitaciones bajo lo normal en la mayor parte del área agrícola del Cono Sur, con su foco de mayor actividad sobre el trópico, salvo una franja de registros sobre lo normal en el este del NOA, el centro de Cuyo y el Sudoeste de la Región Pampeana, y el entorno del Estuario del Plata.

Las heladas alcanzarán intensidades fuertes durante el invierno y el inicio de la primavera, pero su final se producirá cerca de su fecha promedio, según la zona que se trate, no amenazando la formación del rinde de la cosecha fina ni el arranque de las siembras tempranas de la cosecha gruesa, siendo difícil, por el momento, evaluar su incidencia sobre la población de la chicharrita del maíz.

Primavera

Apunta a presentar una moderación del vigor del episodio frío, con precipitaciones sobre lo normal en el NOA, el oeste del Paraguay, las zonas serranas del Oeste, el norte de la Patagonia y el extremo sur de la Región Pampeana.

Mientras el este del Paraguay, la Región del Chaco, el norte de la Mesopotamia, el centro de la Región Pampeana, el sur del Uruguay y partes del Sur del Brasil observarán amplios focos de sequía, acompañados por calores tempranos.

Verano

Continuará observando una moderación del proceso climático, que probablemente se mantendrá dentro del rango Neutral Frío, sin alcanzar el nivel de La Niña, mostrando una alternancia entre áreas con registros moderadamente superiores a lo normal, y áreas con registros moderadamente por debajo de lo normal, con algunos focos aislados de desvíos extremos, sin respetar un patrón reconocible.

Es probable que los calores sean menores que en las campañas precedentes, pero las áreas con lluvias bajo lo normal experimentarán focos de registros extremos debido a la falta de humedad de los suelos.

Las zonas agrícolas abundan de reservas, pero La Niña se consolida como una amenaza desde agosto

“Por el momento, la intensidad del episodio frío en desarrollo parece más cerca de un Neutral Frío que de una La Niña de pleno desarrollo, por lo que la perspectiva que se expone en este informe exhibe rasgos negativos menos marcados que los que indican otras fuentes, pero los planteos productivos para la Campaña Agrícola 24/2025 deben hacerse con mucho realismo y prudencia”, concluye el informe de Sierra para la Bolsa porteña.

Seguir leyendo


Noticias recientes