Un mano a mano con el titular del Senacsa de Paraguay: Allá también van por la trazabilidad individual (pagarán 0,95 dólares por caravana electrónica) y apuntan a dejar de vacunar en 2028
Quizás en busca del protagonismo perdido, pero apoyándose en lo que sospechan muchos productores, el ex titular de Federación Agraria, Eduardo Buzzi, cargó días atrás contra los “atorrantes ventajeros que vienen a hacer negocio” con la trazabilidad individual de los bovinos que el gobierno nacional impondrá a los ganaderos desde 2025, ya que la Secretaría de
Quizás en busca del protagonismo perdido, pero apoyándose en lo que sospechan muchos productores, el ex titular de Federación Agraria, Eduardo Buzzi, cargó días atrás contra los “atorrantes ventajeros que vienen a hacer negocio” con la trazabilidad individual de los bovinos que el gobierno nacional impondrá a los ganaderos desde 2025, ya que la Secretaría de Agricultura convocó a una licitación para comprar las primeras 23,5 millones de caravanas electrónicas necesarias para poner en marcha el sistema. Los sobres de esa licitación se abrirán el próximo 13 de noviembre.
Mucho margen no tienen, sin embargo, los funcionarios del área económica y las empresas proveedoras para hacer posibles trampas, pues el modelo local para incorporar esta tecnología fue copiado bastante de Paraguay, que recientemente licitó 6 millones de caravanas del mismo tipo que las que impondrá la Argentina a 0,95 dólares por unidad. La empresa proveedora que ganó allá la licitación es Datamars.
Esta novedad, que pone un indudable techo de transparencia al proceso de compra lanzado en la Argentina (donde los chips adquiridos por el Estado no deberían alejarse demasiado de este precio, ya que en ambos casos se trata de insumos importados desde terceros países), fue confirmada a Bichos de Campo en una entrevista exclusiva por el titular del Senacsa (Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria) de Paraguay, José Carlos Martín, un funcionario clave en la estrategia del vecino país para ganar mercados para la carne vacuna.
En otro tramo de la entrevista, Martin adelantó que en Paraguay esperan montar el sistema de trazabilidad individual de su rodeo bovino, de unas 13 millones de cabezas, para luego seguir los pasos de Brasil en cuanto a dejar de aplicar las última vacunas contra la fiebre aftosa en 2027. Este es un segundo tema crítico para la ganadería argentina, ya que obligará a discutir aquí también una estrategia sanitaria diferente a la de la vacunación dos veces al año del rodeo.
Mirá la entrevista con José Carlos Martín
-Gracias por recibirnos. Su cargo es técnico y parece bien valorado en Paraguay, donde en los últimos años ha habido mucho menos presidentes del Senacsa que ministros de Agricultura. Es un dato muy alentador porque quiere decir que la política no se mete tanto en la sanidad animal.
-Obviamente, al ser un país muy similar a del Mercosur, un país netamente exportador, los controles fitosanitarios son bastante exigentes, entonces hay una política de Estado, hay respeto hacia la institución, hacia el profesionalismo. Así que venimos realmente trabajando muy bien con este gobierno y con el gobierno anterior también. Es muy importantes para el país dar un poco la continuidad, ya que lo bueno es que debemos potenciar y cambiar solamente las cosas que no estaban funcionando bien.
-Lo bueno a cuidar es el Paraguay exportador de carnes que hemos visto crecer en los últimos 20 años de modo explosivo.
-Sí, el objetivo del Presidente (Santiago Peña) es mayor aún. El presidente fue muy claro de que teníamos que trabajar también en las cadenas no tradicionales de exportación, porque veíamos que veníamos rompiendo nuestro récord, pero ya estamos llegando a un techo en lo que es exportación de carne. Estuvimos pasando en los últimos cinco años sequías muy fuertes, especialmente en el Chaco paraguayo, y esa sequía obviamente se traslada a una superproducción que vendría a ser pan para hoy, hambre para mañana en lo que refiere al stock ganadero, porque vimos una disminución de casi 1 millón de cabezas.
-¿En qué stock está actualmente Paraguay?
-Hoy estamos con 13 millones de cabezas y nuestro censo ganadero que se hace todos los inicios del año indican que vamos a terminar en 12.800.000, entendiendo que en el 2019 fue de 14 millones. Hemos disminuido un millón, pero producto de una sequía muy fuerte especialmente en el Chaco paraguayo, es donde la ganadería hoy está más presente, porque las tierras de la región oriental fueron mucho más hacia agricultura, y ahora hacia forestación también, que es un nuevo jugador importante dentro de esa diversificación que también el productor está buscando.
Paraguay volverá a exportar carne vacuna a EE.UU. luego de 25 años de ausencia en ese mercado clave
-Pero incluso en estos años de sequía siguieron batiendo récords y posicionándose mejor en el mercado de carne. ¿La idea es diversificar un poco a pollo, cerdo, a potenciar nuevas carnes?
-Tenemos un objetivo de dejar el gobierno para el 2028 con una cadena porcina de exportación de alrededor de 100 millones de dólares al año, cuando era 4 o 5 millones hace dos años. Estamos realmente en la búsqueda de mercado, estamos consiguiendo un buen posicionamiento, especialmente en Asia, que es un gran comprador de carne porcina. Y también en el sector avícola, que tiene un potencial muy grande, no solamente a nivel internacional. Nuestro consumo de carne avícola todavía sigue siendo muy por debajo de la región si comparamos con Bolivia, Argentina, Uruguay, Brasil. Nuestro promedio es casi la mitad de esos países. Entonces tenemos una doble misión de fomentar primero el consumo interno de la carne de pollo,
-¿Y cual es el desafío sanitario en el sector avícola?
-Obviamente el último riesgo sanitario importante de la región fue el tema de la influencia, que pasó, gracias a Dios, en Paraguay de largo. Por nuestra posición de mediterraneidad, no somos el lugar predilecto del flujo migratorio de las aves. Estar ubicados en el centro de Sudamérica esta vez jugó a favor, ya que siempre nos jugaba un poco en contra. Pero esta vez tuvimos mucha suerte, con solamente dos casos de animales de traspaso en el Chaco paraguayo, cerca de la región de Pozo Hondo, hacia la zona de Salta. Entonces no pasó a mayores.
-En materia de sanidad bovina, siempre hay que hablar obligatoriamente de la fiebre aftosa. Se percibe que actualmente hay una mayor disciplina en Paraguay. Nosotros éramos muy desconfiados históricamente.
-Tenemos un trabajo disciplinado, un trabajo ordenado, muy importante con los productores. Pero la principal fortaleza es la conciencia del productor. Definitivamente gracias a esa conciencia del productor, que se fue construyendo a lo largo de los años, Paraguay ha demostrado en todos los organismos internacionales la transparencia de sus datos primeramente. Y ahora avanzando. Siempre decimos que en estas épocas donde está el tiempo soleado, es el momento donde tenemos que tomar también decisiones a corto, mediano y largo plazo.
-¿De qué discuten?
-En ese sentido salió el año pasado la ley de Sistema de Identificación Animal del Paraguay. Estamos trabajando ahora en desarrollar los sistemas. Y a partir del año que viene ya firmé el contrato también con una empresa, ya que se hizo una licitación internacional y vamos a comenzar a identificar el 100% del ganado en Paraguay.
-¿Con chip electrónico individual?
-Con una caravana electrónica individual y con una caravana visual. Van a ser dos, pero la caravana electrónica es la oficial, la caravana visual es un soporte hacia los pequeños productores ya que no todos van a poder acceder al bastón, así que tenemos que preparar un sistema híbrido. Estamos trabajando muy bien con eso.
-En la Argentina trajo mucha controversia, justamente acabamos de dar el mismo paso hacia la trazabilidad individual, pero fue muy discutida, sobre todo en las provincias que limitan con el Paraguay, en Chaco, en Formosa, en Corrientes… Había resistencia a los productores.
-Nosotros también venimos discutiendo. La ley sale el año pasado, y para que se escriba había tardado un año y para que se promulgue otro dos años. Entonces esto ya lo venimos discutiendo con el sector privado hace, yo diría, cuatro años, discutiendo y viendo cómo es la mejor forma, ya que la receta única de éxito no existe, porque cada país es diferente. Lo que sí decidimos fue que el Senacsa iba a comprar la caravana, hicimos una licitación internacional.
-Igual que en la Argentina…
-Me gustaría decirle que el Ministerio de Economía de Argentina llamó a Senacsa a consultar, porque hicimos una compra, la más barata de la región. Hicimos una estructura financiera, logística y operativa a nivel internacional, entonces adjudicamos ambos pares de caravana por debajo del dólar.
-¿Por debajo del dólar? Porque en Argentina se llega a especular con un 1,60, o 1,70.
-Para que ustedes vean nosotros, en nuestras primeras negociaciones, era de 1,29 dólar, pero nosotros nos pusimos duros, hicimos una negociación del pago en dólares, hicimos una ingeniería financiera y adjudicamos a 92 centavos los cuatro pares, macho hembra, macho hembra, son cuatro pares con dos caravanas. Y ahora estamos con las comisiones de salud animal discutiendo un poco la implementación, que debe ser gradual. Este es un tema que discutimos mucho también con Senasa de Argentina y con Brasil también.
-¿Por qué Brasil?
-Porque Brasil sale con la trazabilidad obligatoria también, pero para 2026, no para el año que viene.
-¿Ustedes van a ser pioneros en esto? Bueno, después de Uruguay, que empezó hace mucho tiempo.
-Después de Uruguay, que gracias a los uruguayos, nos han enseñado mucho. Ahora estamos a nivel de comisiones de salud, porque creemos que el músculo debemos tener un acompañamiento un poco más cercano al productor los primeros años para que esto funcione. Y mostrarle que tiene beneficios.
-¿Hay beneficios? Por lo menos el justificativo en Argentina es que hay mercados que te exigen esa trazabilidad individual, pero me parece que el gran beneficio es si el productor lo internaliza como herramienta.
-El beneficio mayor es tranquera para adentro, eso es categórico, tranquera para adentro, desde el portón del productor, dentro de su manejo. Pero obviamente, si llegamos a tener el 100% del animal identificado. Aquí ya tenemos el dinero, eso es importante, se va a ir gastando de acuerdo a las partidas presupuestarias que consigamos. Pero las primeras 6 millones de caravanas llegan ahora, el 16 de diciembre. Ganó la empresa Datamars. Ya se embarcaron las primeras por barco, que tardan sus 90 días. Ellos ya presupuestaron llegar a Puerto Montevideo y desde Montevideo acá por tierra, porque hoy el río Paraguay tampoco está muy navegable que digamos.
-La trazabilidad individual, así como la están concibiendo, evidentemente va a ser regional a mediano plazo, en 2026, cuando Brasil y la Argentina vayan completando sus procesos. ¿Sirve realmente para habilitar mercados o es un argumento que ponen los funcionarios?
-Obviamente mientras más sistemas de trazabilidad, más transparencia, uno puede dar como garantía, claro que sirve. El año pasado, hace casi un año, conseguimos la habilitación de Estados Unidos para nosotros y nos pidió trazabilidad. Se habilitó Canadá, también nos pidió trazabilidad. Los mercados que estamos negociando ahora, donde la trazabilidad es casi mandatoria, es Japón, que sí pide trazabilidad, y Corea del Sur, que espera la efectiva implementación por lo menos del 40% de hacienda en los primeros cuatro años.
-Hubo una auditoría de Corea, ¿ya hubo reuniones con Corea?
-Sí, Corea estuvo en Paraguay desde el 14 de octubre hasta el 24. Así que estamos trabajando muy bien con ello y fue muy positiva la auditoría también.
-¿Tienen perspectivas ese mercado? ¿Son buenos mercados?
-Son muy buenos mercados, porque los que importan es mucha carne, carne muy buena, pero el tema arancelario es muy exigente. Tienen un porcentaje de arancel muy alto ahora.
-Entonces, además de la negociación sanitaria va a haber que encargar negociaciones comerciales para bajar aranceles.
-Es la única vía que nosotros vemos como Senacsa es conseguir mejores aranceles. La mejor y la manera más rápida de conseguir acuerdos arancelarios es a través del Mercosur. Por eso nosotros siempre vemos que es muy importante que se firme el acuerdo Unión Europea-Mercosur, porque eso puede servir como antecedente para firmar un acuerdo Mercosur- Japón, Mercosur-NAFTA. El acuerdo Mercosur-Singapur, ahora que también se firmó, va a ayudar. Si cada país llega a negociar eso es casi cumplimiento imposible.
-Paraguay ha conquistado Chile, Canadá, Estados Unidos, Unión Europea, un pequeño cupo de Cuota Hilton. Han hecho méritos para ir ganando mercados. ¿Cuál es la figurita difícil que le faltaría a Paraguay?
-Obviamente lo que queremos es la habilitación a Japón, ¿verdad? Pero estamos trabajando, no va a ser fácil, estamos desde 2019 negociando. De todos modos, hoy con los mercados tenemos mucho todavía por descremar en Estados Unidos, México, Canadá. Por lo que sí pido es un mejor clima. Tenemos departamentos que han disminuido 50% de su stock vacunó desde el primer periodo de vacunación, allá por febrero. Eso vino a aumentar demasiado los costos, a tener un impacto directo económico hacia el productor, hacia la autoestima. Las primeras lluvias que aparecieron en esta temporada fueron buenas, en absoluto todavía suficientes, pero esperemos que el clima se normalice un poco.
-¿Hay que reconstruir capacidad productiva?
-Hay que reconstruir capacidad productiva. Hay campos que están totalmente abandonados, campos que están totalmente sucios porque no dieron tiempo. Muchos no quieren hablar del cambio climático, pero está jugando un papel súper importante en nuestro ecosistema. El clima juega un papel demasiado importante en toda la región.
Brasil comenzó el proceso para declarar todo su territorio como libre de aftosa sin vacunación
-A nivel regional vemos poca coordinación sanitaria. Brasil se descuelga solo al dejar de vacunar contra la aftosa, mientras Argentina decide seguir vacunando.
-Esa fue una discusión muy grande. Yo creo que Brasil presenta de manera ordenada, previsible en el 2017, un plan. Dice ‘este es mi objetivo, yo voy a avanzar en este tema ahora’. Fue una política de Estado. Más o menos son siete u ocho años. Así que es una política pública -podemos decir un poco apresurada-, pero creo que Brasil hizo lo correcto. Ahora se dieron cuenta que había que hacer algunas cosas antes y lo están haciendo, creo que en buen tiempo.
-¿O sea, a Paraguay le ofrece garantías, no es un salto al vacío?
-No, no es un salto al vacío. Y nosotros estamos trabajando para eso. Hay mucha discusión, todavía con el sector privado, pero nosotros queremos tener llegar a los dos años de implementación de la identificación animal, llegar a todos los animales menores de 24 meses ya totalmente identificados, para que los sistemas de vigilancia aumenten, para después dejar de vacunar. Nuestro objetivo como institución es dejar de vacunar en 2027, que sea ese el último año. Y obtener la certificación libre de aftosa sin vacunación para el 2028. Paraguay está haciendo muy bien las cosas, así que va a ser muy difícil sostener técnicamente un estatus de aquí a cuatro años con el éxito de Brasil de un estatus de libre de aftosa con vacunación.
-No le voy a pedir que opine sobre la política sanitaria argentina, pero Argentina debería empezar a discutir también este asunto si todo el mundo deja de vacunar.
-Le escuché al presidente de Senasa, con muy buen tono, decir que por ahora no está en condiciones (de dejar de vacunar). Tampoco en Paraguay hoy mismo se puede dejar de vacunar. Tenemos que hacer algunas cosas, ¿verdad? Lo importante es que demuestre dinamismo, no vemos nosotros un sector estancado, estamos ahí en permanente negociación, en contacto, la Unión Europea con cada requisito difícil que viene. Siempre estamos tratando de adaptarnos a todas las reglamentaciones y también ponernos en el zapato del productor. Pero hay que hacer un trabajo en concientización, Brasil tiene 230 millones de cabezas, es un gigante, es un competidor, y últimamente es un competidor en Paraguay mismo, porque está entrando carne bovina de Brasil hace dos años ya.
-¿Importan carne de Brasil?
-La decisión de abrirle la importación local es una muestra de apertura. Tenemos que hacer lo que hacen los países más desarrollados en la cadena de la carne. Uruguay importa 45.000, 50.000 toneladas de carne y exporta el 100% de su producción. Ojalá que lleguemos algún día a satisfacer nuestras necesidades en el mercado local con carne importada, y que podamos exportar todo lo que podamos al mejor precio. Así también el consumidor paraguayo no es perjudicado por los precios de exportación. Tenemos que cuidar el mercado local. El mercado local es sumamente importante y Paraguay exporta el 75% de lo que produce.
-¿En volumen de carne exporta el 75%?
-De lo que producimos, sí. Y la carne es como algo demasiado nacional, demasiado nuestro. Está dentro de nuestra identidad nacional. Así que tenemos que cuidar al consumidor local también, definitivamente. Y no inventar cosas que he inventado en otros países, como definir algunos cortes especiales para no exportar (se refiere a Argentina). Eso no funciona. Definitivamente no funciona. Tenemos que ver los ejemplos que funcionan. Mirar al Rey, a los americanos. Estados Uindos es el segundo mayor importador de carne del mundo y el segundo mayor exportador de carne del mundo. Ahí está el secreto. En no tratar de limitar la oferta ni la demanda con algún corte o algo así. Ahí automáticamente hacemos mercado negro y no funciona para nada.
La entrada Un mano a mano con el titular del Senacsa de Paraguay: Allá también van por la trazabilidad individual (pagarán 0,95 dólares por caravana electrónica) y apuntan a dejar de vacunar en 2028 se publicó primero en Bichos de Campo.
Seguir leyendo