AgroRuralNoticias

El ajo saborea una buena cosecha, pero hay incertidumbre por Brasil, China y los precios

Fuente: Infocampo 24/08/2025 06:45:37 hs

Mendoza es la principal productora de ajo del país. Con expectativas productivas de crecimiento, en el sector miran de cerca la situación de Brasil, principal mercado de exportación, y la temporada de China.

La “Tierra del Sol y del buen Vino” es mucho más que eso. Si bien Mendoza se destaca en el mundo por su industria vitivinícola, existe otro cultivo estrella que juega un papel fundamental en el mercado interno y las exportaciones y en el que la provincia es la principal productora del país: el ajo.

En las vísperas de una nueva cosecha, el cultivo está pasando momentos determinantes para la campaña, donde la calidad entusiasma a los productores, pero esa sensación se entremezcla con una incertidumbre en los precios, dada por diferentes situaciones en los principales destinos y sus competidores.

“Desde la parte norte hasta el sur de Mendoza, las plantaciones se vienen desarrollando de forma normal. Hemos tenido mejores temperaturas que el año pasado y las plantas han logrado un buen desarrollo. En la zona norte, que sería Lavalle y el Este, comenzó el segundo crecimiento y eso es positivo. Creo que vamos a tener una buena cosecha, al menos en cuanto a tamaños”, aseguró Fabián Fusari, presidente de la Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores de Ajo, Cebollas y Afines de la Provincia de Mendoza (Asocamen).

EL AJO, CON LA MIRA EN BRASIL

Pero pese a estasbuenas perspectivas de calidad que arrojan las aproximadas 15.000 hectáreas de ajo que tiene la provincia, los productores encuentran algunos dolores de cabeza con el panorama internacional.

Es que Brasil, el principal destino del ajo mendocino, donde llega alrededor del 75% de la producción, aún no resuelve qué sucederá con la ley antidumping contra el ajo chino, algo que debería resolverse a finales de octubre y extenderse hasta 2030.

“La Asociación Nacional de Productores de Ajo de Brasil (Anapa) tiene que negociar con su gobierno para que siga vigente el antidumping, que es un arancel que se le pone al ajo chino para poder competir. Si eso se logra, se va a frenar el ingreso desmedida de ajo de la China a y nos ayudaría a ingresar con nuestra mercadería. Si no se pone ese arancel, tanto los brasileños como los argentinos quedaremos fuera de competencia”, explicó el presidente de Asocamen.

El ajo mendocino negocia con Brasil para mantener una ventaja competitiva

En este sentido, Alfredo Draque, director de Agricultura de Mendoza, argumentó que China logra precios muy bajos para su producción gracias a su mano de obra barata. Además, agregó que esta campaña el país oriental cuenta con una sobreproducción, lo cual se vuelve una gran amenaza.

LOS OTROS MERCADOS DEL AJO

Dado este escenario, los productores mendocinos están siguiendo de cerca también otros mercados de importancia para el ajo local, pero también la situación de los competidores.

Empezando por Europa, Fusari aseguró que allí España es el gran suministrador y enfrenta una cosecha normal, con calibres un poco bajos, pero con producción suficiente. “Ellos van a defender su mercadería y lo que necesiten no lo van a buscar en Argentina”, descartó el referente de Asocamen.

Otro jugador importante para el país es Estados Unidos, que, con todos los cambios transitados en su política arancelaria, todavía presenta varios interrogantes para el país.

“Está dentro del 15% de lo que exporta Argentina. En su gran mayoría, siempre ingresa ajo de la China y se nutre de algunos productos especiales de México, España y nuestro país. Creemos que la demanda va a estar, aunque ahora tenemos un arancel de 10% que no teníamos, lo que puede bajar un poco el precio de venta que podemos lograr”, dijo Fusari.

En el medio aparecen también otros mercados emergentes en los que la provincia puede encontrar algunas oportunidades. Uno de ellos es Taiwán. “Hemos mejorado mucho la calidad enviada en los últimos dos o tres años. Ellos hacen mucho hincapié en las plagas y que vaya libre de tierra en las raíces. Hemos mejorado mucho en eso que piden y se está trabajando con ese mercado”, destacó el productor ajero.

Otros mercados de relevancia son Canadá y México. Justamente en este último, a finales de 2024 se eliminaron dos barreras sanitarias que limitaban el comercio internacional de ajos mendocinos hacia ese país.

Con el ajo a la cabeza, las frutas y hortalizas de Mendoza crecen en el mercado exterior

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria mexicano, mediante la Resolución 11417/2024, resolvió retirar dos exigencias que durante años impusieron altos costos y complicaciones logísticas a los exportadores mendocinos, lo que en esta temporada genera buenas perspectivas.

LA INCERTIDUMBRE POR EL PRECIO DEL AJO

Así, dado el contexto internacional que se vive con el cultivo, para algunos referentes saber cuánto se pagará finalmente por el ajo mendocino es todavía una incógnita.

“En los lugares donde queremos vender, todos tienen su producción propia o de sus vecinos. Es decir, tienen un stock que debería consumirse para que nosotros, recién a partir de noviembre, podamos tener compras. Hoy el mercado está nutrido y hay un panorama incierto”, argumentó Fabián Fusari de Asocamen.

Aunque el precio que tendrá el ajo durante la temporada todavía genera algunas dudas, los técnicos de la Sociedad Rural del Valle de Uco realizaron algunas estimaciones que sirven de referencia. De acuerdo a los cálculos de los expertos, un productor podría recibir un aproximado de $ 595 por un kilogramo de ajo en verde. 

Sin embargo, aseguraron que ese precio difícilmente sea el que paguen finalmente porque el ajo en verde implica un riesgo de guarda y maduración hasta el momento de venta, por lo que estiman que el precio podría ser “entre $350 y $400”.

Estos números para el ajo en verde se obtienen a partir de un cálculo de 32 kg de este tipo para obtener una caja de 10 kg para exportar. Según los técnicos de la Sociedad Rural del Valle de Uco, la caja podría tener un valor de US$ 24, con un costo de preparación de US$ 8, lo que deja un precio de US$ 17 para 10 kilogramos de ajo.

UN FONDO INTEGRADOR PARA EL AJO

Bajo este panorama, Alfredo Draque comentó que desde el Ministerio de Producción mendocino, junto a otras organizaciones como Asocamen e Iscamen, están trabajando en el Fondo para la Integración del Desarrollo del Ajo (FIDA).

Se trata de una organización que ya viene desarrollándose hace algunos años con el objetivo de pensar estratégicamente el futuro del cultivo en la provincia.

“Vemos que los pequeños productores trabajan para mejorar las semillas. Tratamos de generar una conciencia sobre el trabajo con ajos de calidad, con rotación de cultivos, con las fertilizaciones que correspondan, con los suelos descansados, etcétera. Y, por otro lado, llevamos adelante las acciones comerciales que hacen a poder ubicar mejor el producto”, sostuvo el funcionario.

Draque aseguró que el trabajo del FIDA está concentrado principalmente en los pequeños productores, con el objetivo de que puedan agregar valor al producto y que no se vean obligados a vender el ajo en fresco.

“Trabajamos para que los productores no vendan su producción en forma directa, sino que traten de hacerle un proceso más, algo que no es difícil, que se puede hacer en el campo y con lo que luego pueden defender mejor su producción”, completó.

Seguir leyendo


Noticias recientes