Presupuesto 2025: las reacciones del agro y la aclaración sobre las retenciones de Caputo
Tras conocerse los primeros datos del Presupuesto 2025, el agro expresó su opinión. Analistas y economistas plantearon sus dudas por la proyección de recaudación por retenciones, pero desde el Gobierno aclararon por qué estiman el doble de ingresos.
En la presentación del Presupuesto 2025, el Gobierno nacional adelantó que, para el próximo año, los ingresos que se generarán producto de la recaudación por retenciones tendrán un incremento anual de 100,4%.
Según el borrador del proyecto, se espera que estos recursos pasen a representar del 0,96% del PBI en 2024 a 1,43% el próximo año.
“El crecimiento se explica fundamentalmente por los mayores recursos vinculados a los mayores saldos exportables”, señaló el texto.
Tras el discurso del presidente Javier Milei, en donde presentó los lineamientos de las partidas presupuestarias para el próximo año e hizo una férrea defensa del “déficit cero”, el sector agroindustrial dió su postura.
Si bien en líneas generales coincidieron en ratificar la política fiscal y monetaria del oficialismo, economistas que trabajan a diario con los números del sector pusieron la lupa sobre este incremento previsto en el Presupuesto 2025.
Estas opiniones y análisis llegaron a las redes, a partir de un comentario del analista Salvador Distéfano y la posterior respuesta del ministro de Economía, Luis Caputo.
PRESUPUESTO 2025: LA EXPLICACIÓN SOBRE LAS RETENCIONES
Ante el escenario de suba de 100,4% en concepto de recursos generados por las retenciones, el economista preguntó en la red social X: “¿no piensan sacar los derechos de Exportación? Es imposible que suban el 100%, salvo que aumenten las alícuotas de esos derechos. Preocupante”.
Y esto?
No piensan sacar los derechos de
Exportación?
Es imposible que suban el 100%, salvo q aumenten las alícuotas de esos derechos.
Preocupante. pic.twitter.com/TsUsaeB1rR— @salvadistefano (@SalvaDiStefano) September 16, 2024
Distefano apuntó directo a un tema sensible para el sector productivo. En un escenario bajista para el precio internacional de los commodities y pese al reclamo sostenido del sector, el Gobierno nacional ató la posibilidad de bajar los derechos de exportación cuando las cuentas cierren.
El propio ministro Caputo respondió esta duda. También por las redes sociales, el funcionario consideró que “la base de comparación del 2023 quedó muy baja porque hubo mucho adelantamiento de exportaciones, Salvador. Ahora vamos a sacar un aclaración. Nada para preocuparse”, escribió.
La base de comparación del 2023 quedó muy baja porque hubo mucho adelantamiento de exportaciones Salvador.
Ahora vamos a sacar un aclaración. Nada para preocuparse. Gracias por la observación. Saludos https://t.co/OQKxUa7aIo— totocaputo (@LuisCaputoAR) September 16, 2024
Minutos más tarde, Caputo compartió la explicación del economista Martín Vauthier: sucede que en 2023, producto de las diferentes ediciones de “dólar soja” que llevó adelante el Gobierno anterior, se adelantaron exportaciones correspondientes a 2024, y se pagaron por ende retenciones en ese momento, que en condiciones normales se hubieran abonado en la actualidad.
Por eso, la base de comparación de 2024, pese a la mayor cosecha obtenida, es baja en comparación a la proyección de 2025.
La explicación completa de Vauthier sigue a continuación:
En 2024, la reca estimada es menos de 1% del PIB, apenas x encima del 0,8% d 2023 (con sequía). En la reca influye el FX promedio, las cantidades, los precios y otros factores como el plazo de pago, que no necesariamente coincide ni con la registración de DJVE ni con el embarque
— Martín Vauthier (@VauthierMartin) September 16, 2024
En 2024, la reca estimada es menos de 1% del PIB, apenas x encima del 0,8% d 2023 (con sequía). En la reca influye el FX promedio, las cantidades, los precios y otros factores como el plazo de pago, que no necesariamente coincide ni con la registración de DJVE ni con el embarque
— Martín Vauthier (@VauthierMartin) September 16, 2024
PRESUPUESTO 2025: LA MIRADA DE LOS ANALISTAS
En tanto, el economista David Miazzo compartió una mirada similar. “No es tanto la recaudación proyectada de 2025, sino que la recaudación de 2024 es baja”, argumentó.
Miazzo explicó que la recaudación fiscal por Derechos de Exportación no exhibió una buena performance durante este año a partir de dos factores: precios bajos en el primer semestre y adelanto de registros de exportación a fines del año pasado.
Para el economista -a partir de las estimaciones de cosecha y los precios actuales, las retenciones deberían generar ingresos por el equivalente a pesos de U$S 6.500-U$S 7.000 millones. De cumplirse este número, calculó que la mejora interanual sería de 65%, a partir de un tipo de cambio de $ 1.114.
Como suponíamos, el tema central es una recaudación 2024 baja.
Igualmente, según nuestras cuentas, sigue habiendo una diferencia de casi 2 billones de pesos https://t.co/rs7z3nCIXS
— David Miazzo (@DavidMiazzo) September 16, 2024
Otros analistas consultados por Infocampo pronosticaron que esto podría cumplirse si el saldo exportable de la agroindustria muestra un ritmo más ágil el próximo año.
También incluyeron en la ecuación que como estye año las ventas en soja fueron más lentas, quedará un carry para el próximo año y si a este stock se le suma una buena cosecha 2024/25, los productores agilizarán su operatoria comercial.
En el otro extremo, algunos empresarios del rubro no coincidieron con este análisis. “Lo veo de muy difícil cumplimiento, los precios internacionales tienen tendencia a la baja y la superficie a sembrar tampoco justifica ese aumento”, advirtió un industrial del rubro.
QUÉ OPINAN LOS EXPORTADORES
El complejo agroexportador, en tanto acompañó al presidente Milei, pero sin dejar de enarbolar sus reclamos. Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), destacó que ” el discurso para presentar la Ley del Presupuesto -la más relevante- es una ratificación de la política fiscal y monetaria de este gobierno, la que avalamos y apoyamos plenamente”.
En este punto, el directivo remarcó que “sin superávit fiscal no podemos recuperar la economía, pero ahora tenemos que trabajar en lograr un superávit comercial a través de un fuerte crecimiento exportador con valor agregado”.
Más allá de la sintonía y los conceptos elogiosos, Idígoras no dejó pasar la oportunidad para recordar la postura del complejo aceitero. “La agroindustria está lista para responder a ese desafío, pero para ello necesitamos un tipo de cambio unificado, la eliminación del cepo y de todas las restricciones que aplica el BCRA que fueron heredadas por este Gobierno”, afirmó.
Los exportadores también hicieron sus cálculos. En este sentido, afirmaron que los ingresos fiscales generados por la agroexportación dependerán del flujo de ventas a la exportación, los precios de cosecha gruesa y la estimación de siembra.
“La estimación del Gobierno refleja un año positivo en materia de producción y exportación cerealera-oleaginosa”, agregaron.
Seguir leyendoDebido a las consultas recibidas queremos aclarar que la proyección del año 2024 está condicionada por los efectos de anticipos de pagos de DEX anticipados en 2023 por la existencia de decretos de dólar exportador que obligaban a registrar y anticipar pagos de derechos. pic.twitter.com/9Z2wF7WO9j
— Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA) (@CamaraAceites) September 16, 2024