La oruga medidora en soja Bt, un problema que crece: ahora advierten fallas en el control químico
![](https://www.infocampo.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/mail-3.jpg)
La Red de Manejo de Plagas de Aapresid reveló que el 58% de los productores reportó fallas al aplicar insecticidas del grupo de las diamidas en distintas variedades de soja Bt. A raíz de ello, la entidad realizó una serie de recomendaciones de manejo.
Las fallas en el control de plagas siempre generan preocupación en el campo. En las últimas campañas, asesores y productores vienen notando que la oruga medidora (Rachiplusia nu) es cada vez más difícil de manejar en soja.
A la pérdida de eficacia de las tecnologías Bt ahora se sumarían fallas en el control químico, en especial con insecticidas del grupo de las diamidas.
Así lo muestra la última encuesta de la Red de Manejo de Plagas (REM) de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).
La duda es inevitable: ¿se trata de un caso de resistencia o hay problemas en la aplicación?
QUÉ OCURRE CON LA ORUGA MEDIDORA
Con la introducción de la soja Bt, que expresa la proteína insecticida Cry1Ac, el control de lepidópteros mejoró notablemente. Pero en la campaña 2021/2022 empezaron a aparecer reportes de daño por oruga medidora en lotes Bt.
A fines de ese año, el grupo de entomología de la EEAOC (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, Tucumán) confirmó la pérdida de susceptibilidad a esta proteína.
Larga vida a la soja Bt: tres claves para retrasar resistencias en lepidópteros
Más tarde, con la llegada de los eventos combinados Cry1Ac y Cry1F, la tecnología Bt volvió a ganar la confianza de los productores mostrando buenos resultados de control de medidora.
Pero en la última campaña volvieron a encenderse las señales de alarma, cuando se detectaron signos incipientes de pérdida de susceptibilidad en R. nu, aunque en niveles muy bajos.
Frente a esto, muchos productores volvieron a los insecticidas químicos: el 46,5% de los encuestados por la REM aplicaron al menos un tratamiento con insecticida para controlar la plaga en sojas Bt en 2023/2024.
INSECTICIDAS: LAS FALLAS ESTÁN
Pero esto no es todo: el 58% de los encuestados señaló fallas en el control con diamidas, grupo insecticida aplicado en el 36,8% de los casos.
Ante este escenario, la REM pone un manto de tranquilidad y asegura que los estudios muestran que, en condiciones controladas, insecticidas como el clorantraniliprole siguen funcionando con más del 90% de eficacia contra R. nu, por lo que no podría hablarse de una pérdida de sensibilidad de la plaga.
Asimismo, apunta a la calidad de aplicación como una de las causas principales de la falta de efectividad de los tratamientos.
CALIDAD DE APLICACIÓN
Un punto clave es la llegada del producto al blanco, y esto se debe a que la medidora suele refugiarse en el estrato medio e inferior del cultivo y en la cara inferior de las hojas, generando el “efecto paraguas”: cuando la pulverización se hace desde arriba, el producto muchas veces no llega a las orugas escondidas, lo que parece explicar buena parte de las fallas en el control.
Otra cuestión a tener en cuenta es que, en el caso de clorantraniliprole (la diamida más usada), este actúa por ingestión: paraliza y mata la oruga en 1-3 días, pero solo si consume hoja tratada. Por eso, la dosis y precisión en la aplicación son cruciales para su eficacia.
RECOMENDACIONES DE AAPRESID
- Aplicar temprano: Antes del cierre del canopeo, para que el producto llegue a las partes inferiores del cultivo.
- Ajustar la técnica: Asegurar que el insecticida llegue bien al estrato medio e inferior, regulando el tamaño y cantidad de gotas pulverizadas.
- Usar coadyuvantes: Incorporar productos que reduzcan la evaporación y mejoren la penetración del insecticida.
- Aplicar en horarios adecuados: Evitar aplicar cuando el cultivo está bajo estrés térmico o hídrico, ya que esto limita la movilidad del insecticida en la planta y su efectividad. Además, a temperaturas altas, la semivida del producto se reduce más rápidamente.
- Monitorear regularmente y hacer seguimiento de la plaga: Detectar la infestación a tiempo, respetar la dosis recomendada y rotar principios activos para evitar resistencia.
Es fundamental seguir optimizando las prácticas de manejo y mantener un monitoreo constante de las plagas para evitar que surjan resistencias. La sostenibilidad del control de R. nu y otras especies depende de integrar diversas estrategias: biológicas, biotecnológicas, químicas y culturales.
De esta forma, se puede aprovechar al máximo la eficacia de las herramientas disponibles, asegurando un control más eficiente y duradero.
Seguir leyendo