Hacienda: la suba de precios podría encontrar un techo en la exportación, que sufre falta de competitividad
![](https://www.infocampo.com.ar/wp-content/uploads/2020/09/Ganadería-Hacienda-Novillos.jpg)
En un comienzo de año marcado por la suba de la hacienda, los frigoríficos exportadores no acompañan la tendencia. En este momento, el novillo argentino es el más caro de la región y eso perjudica los negocios.
En el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG) se adelantó la recomposición de precios de la hacienda.
Pero este panorama no es parejo para toda la cadena de ganados y carnes: el eslabón exportador no está pudiendo acompañar la tendencia y podría ponerle un techo a estas subas, según un informe elaborado por la consultora AZ Group para la Asociación Argentina de Angus.
A partir de la reducción de la hacienda liviana en los corrales, las cotizaciones de novillitos y vaquillonas se dispararon y superaron máximos de $3.000, en el caso de lotes de muy buena terminación y buen rinde al gancho garantizado.
“Los novillos no acompañaron en el ritmo, más allá de Cañuelas, el poder de compra de la exportación está debilitado por los altos costos en dólares que presenta la hacienda argentina.”, señaló el analista ganadero Diego Ponti, de AZ Group.
En ese contexto, la vaca cotizó estable y China -en plena celebración de Año Nuevo Lunar- redujo su intensidad e interés en las compras.
LA HACIENDA ARGENTINA, CARA EN LA REGIÓN
Un dato que remarcó el informe fue que el novillo argentino se posiciona como el más caro de la región, con un kilo que cotiza U$S 4,3. En Estados Unidos, su precio llega a los U$S 6,9.
“La pérdida de competitividad de la industria exportadora será un límite para el crecimiento de precios de la categoría”, remarcó el analista.
Además, explicó que si bien los precios internacionales no son malos, resultan insuficientes versus los costos locales.
“Se esperan mejoras para la exportación en la zafra, por oferta concentrada de vacas, que este año será menor por la elevada faena 2024 y por mayor preñez en la primavera pasada”, agregó.
CRIADORES, LOS GRANDES BENEFICIADOS
En el otro extremo del negocio, los criadores son uno de los claros ganadores en este reacomodamiento de cotizaciones. Según calcularon en el informe, el ternero alcanzó un valor -en dólares libres- de U$S 3 el kilo.
Con esta revalorización, mejoró considerablemente el poder de compra de la hacienda en relación a insumos, sobre todo en el caso de aquellos que están dolarizados.
A modo de ejemplo, en comparación a los últimos cinco febreros, se necesita un 41% menos de kilos de ternero para comprar una tonelada de urea.
Hacienda: ¿por qué se adelantó la suba de precios y hasta dónde llegará?
Asimismo, el trabajo también calculó que para sembrar pastura de recría, se requieren 30 kilos menos de ternero respecto al año pasado y en el caso de avena, unos 15 kilos menos.
Por otro lado, el maíz -aún con las últimas subas- se puede comprar con un 23% menos de ternero respecto al promedio de los últimos 5 eneros.
“Para aquel que decide quedarse con el ternero, los costos de producción son muy competitivos en función del precio de venta”, concluyó Ponti.
Seguir leyendo