Pese a la caída del inicio de año, “el panorama para las exportaciones de carne sigue mostrando oportunidades”
A diferencia de sus principales competidores, Argentina comenzó el año con una caída de 26,1% en el volumen de envíos. Pero con una oferta que a nivel global será menor y buenos precios internacionales, hay posibilidades de revertir el escenario.
Tras un 2024 en el que los frigoríficos argentinos anotaron un volumen récord de exportaciones de carne, este nuevo ciclo de ventas al exterior comenzó con un retroceso en los volúmenes despachados.
El año pasado, de acuerdo a la Secretaría de Agricultura, se embarcaron 935.261 toneladas, el segundo mejor registro histórico después de las 981.000 toneladas que se exportaron en 1924.
En el primer bimestre de 2025, los datos oficiales mostraron que los envíos al exterior acumularon 96.805 toneladas, un 26,1% menos en la comparativa interanual.
“Amenaza de tormenta”: preocupa en la industria frigorífica el derrumbe exportador
“En valor, esta caída resultó ligeramente amortiguada por una mejora en los precios”, reconocieron desde el mercado ganadero de Rosario (Rosgan).
LAS EXPORTACIONES DE CARNE EN EL MAPA MUNDIAL
En este marco, el dato que llamó la atención a la entidad no fue tanto la magnitud de esta caída en volumen, sino la diferencia que se registró al comparar los despachos efectuados por los principales competidores argentinos en el rubro.
“Con una demanda global sostenida y precios internacionales en alza, el desafío para Argentina será recuperar competitividad y aprovechar un mercado que continúa brindando señales positivas”, mencionaron.
Y agregaron: “La evolución de los principales destinos y la capacidad de respuesta del sector serán claves para capitalizar este escenario favorable en los próximos meses”.
Ver esta publicación en Instagram
QUE PASÓ CON LOS PRINCIPALES COMPETIDORES ARGENTINOS
En los dos primeros meses de 2025, Brasil registró despachos por 370.000 toneladas, una mejora del 3% con respecto a los mismos meses del año pasado. Además, la facturación del principal exportador mundial de carne vacuna aumentó un 10,2% interanual.
En el mismo período, Australia -segundo mayor exportador detrás de Brasil- registró embarques de carne vacuna por un total de 198.500 toneladas, Este volumen representó un incremento del 17,2% en comparación a enero y febrero de 2024.
Y para destacar, según el Rosgan superaron con holgura los picos registrados en períodos de alta liquidación del stock, como fueron los ciclos 2014/15 y 2019/20.
Más cerca, tanto Uruguay como Paraguay registraron exhibieron en el comienzo de 2025 volúmenes exportados superiores a los de 2024. Los frigoríficos uruguayos alcanzaron las 65.800 toneladas un 4,5% superior con respecto al año previo y con el adicional de una una mejora en los valores reportados del 20,6% interanual.
Por su parte, Paraguay, informó exportaciones de carne vacuna por 62.600 toneladas, un incremento del 21,6% respecto de las 51,5 mil toneladas registradas en 2024, todo un récord en exportaciones para el país.
“En definitiva, se trata de cifras que no hacen más que reflejar la firmeza que presenta la demanda internacional”, reflexionaron desde el Rosgan.
LAS VARIABLES DEL NEGOCIO EXPORTADOR
Este año, un aspecto a tener en cuenta es que a nivel global, los exportadores se enfrentan a una menor oferta de carne en jugadores de peso, como Brasil, Estados Unidos y China. En conjunto, el Rosgan calculó que acotarán su producción en más de 600.000 toneladas.
“Estados Unidos, que siempre se consideró dentro de los principales oferentes de carne vacuna a nivel global, debido a la fuerte restricción de oferta en la que aún se encuentra inmerso, actuará por tercer año consecutivo como importador neto, generando esto una marcada presión alcista sobre los precios internacionales”, explicaron.
Pero en el mundo de los negocios, donde hay una amenaza suele esconderse una oportunidad. “En adelante, el mercado internacional ofrece un escenario sumamente atractivo para la carne vacuna“, adelantaron desde la entidad rosarina
Como punto de partida, no solo Norteamérica tracciona la suba de precios. En estos días, Europa ofrece muy buenos valores, con referencias para la Hilton que orillan los U$S 17.000 por tonelada. En esta misma línea, Israel muestra una demanda muy firme en volumen y precios, mientras que China también comenzó a mejorar los precios pagados.
Con estos antecedentes, se espera una mejora en los precios de los despachos de carne vacuna. Según la Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA), los valores de referencia para los principales cortes y sets de cortes que lleva el gigante asiático desde nuestro país se ubican entre U$S 4.000 y U$S 5.000 la tonelada. En comparación al año pasado, esto es una recomposición de hasta un 20%.
“En este contexto, el panorama para las exportaciones de carne vacuna sigue mostrando oportunidades a pesar de las fluctuaciones en los volúmenes embarcados”, concluyeron.
Seguir leyendo