AgroRuralNoticias

¿Podrá ser esta vez? Se conformó el “Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano” para intentar contrarrestar la amenaza europea

Fuente: Bichos de Campo 24/04/2025 18:40:07 hs

En 2026 comenzará a operar el reglamento 1115 de la Unión Europea que, tal como está diseñado, podría representar un problema para los sectores agroexportadores sudamericanos. Pero este jueves en la ciudad de Buenos Aires comenzó a gestarse un frente común regional para poder encarar esa amenaza. En el ámbito de la Segunda edición de

En 2026 comenzará a operar el reglamento 1115 de la Unión Europea que, tal como está diseñado, podría representar un problema para los sectores agroexportadores sudamericanos. Pero este jueves en la ciudad de Buenos Aires comenzó a gestarse un frente común regional para poder encarar esa amenaza.

En el ámbito de la Segunda edición de la Cumbre Sudamericana AgroGlobal se conformó el “Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano” con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común, el cual quedó integrado por el Frente Parlamentario Agropecuario de Brasil (FPA), el Espacio Legislativo Interpartidario del Agro (ELIA) de la Argentina, la Bancada Agropecuaria de Colombia y legisladores de Paraguay, Uruguay y Perú.

“La unión es el camino que tenemos por delante, deponer posiciones individuales y construir un frente común”, señaló Manuel Otero, director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), quien también pidió institucionalizar la iniciativa para pasar de la palabra a la acción.

Carta Legisladores (Esp) 24.04.docx

“Quiero proponer que el próximo 4 y 5 de noviembre en la ciudad de Brasilia, cuando se reúnan los ministros de Agricultura de las Américas, se conforme un comité ejecutivo y le anuncie al mundo una agenda propia; necesitamos victorias tempranas para creer en nosotros mismos”, afirmó.

Los legisladores de las diferentes naciones de la nación coincidieron en la necesidad de establecer una agenda de trabajo común ante regulaciones que afecten de manera general a uno de los principales sectores económicos de Sudamérica.

“¿Ustedes creen que (el presidente de EE.UU. Donald) Trump va a aceptar el reglamento 1115 de la Unión Europea? ¿Y por qué lo tenemos que aceptar nosotros?”, señaló Gustavo Leite, senador de Paraguay, para luego remarcar que una posición única de la región obligaría a la Unión Europea a negociar porque no puede abastecerse de alimentos sin la oferta provista por Sudamérica.

Tereza Cristina, ex ministra de Agricultura de Brasil y actual senadora nacional, comentó que, junto a referentes de la Confederación Nacional de Agricultura (CNA) viajó a Bruselas, sede de la UE-27, para exponer ante funcionarios y parlamentarios europeos su posición contraria al reglamento 1115, que el país considera una medida proteccionista disfrazada de ambiental.

“Hay mucha desinformación, sobre todo para nosotros que tenemos una agricultura única, porque es una agricultura tropical, fue desarrollada por Brasil a lo largo de los últimos cincuenta años”, expresó la senadora.

“Acabo de recibir un mensaje de nuestro embajador en Bruselas: funcionarios europeos aceptaron la invitación y vendrán a Brasil. Y no van a ir a Brasil, sino al campo para que vean cómo trabajamos”, agregó.

En tanto, Sebastián Da Silva, presidente de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Senadores de Uruguay, dijo que “somos infinitamente más sustentables que los europeos” y aseguró que los países de la región deben actuar unidos “para poder nuestra manera de vivir”.

La Segunda edición de la Cumbre Sudamericana AgroGlobal, realizada en el Congreso nacional, fue organizada por el Comité Ejecutivo AgroBioIndustrial, el cual está conformado por CREA, Aapresid, FADA, ASA, Argentrigo, Acsoja, Maizar, Asagir, Coninagro y es coordinado por la Fundación Barbechando.

En el evento representantes de instituciones técnicas representativas del sector agropecuario firmaron la “Carta de Buenos Aires” en el marco de la cual se constituye una alianza regional comprometida con “el crecimiento del sector agroindustrial para lograr una mayor oferta de alimentos, con el uso y manejo sostenible de los recursos naturales y la disminución de la pobreza mediante el aumento de la inversión, la producción, el empleo productivo y el desarrollo regional”.

La carta fue firmada por Jorge Saenz Rozas, presidente de CREA; Tânia Zanella , presidente del Instituto Pensar Agropecuária de Brasil; Andrés Meneses, director de Políticas Públicas del Instituto del Pensamiento del Agro-AFIPA de Chile; y Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción de Paraguay. En un futuro próximo podrían integrarse entidades técnicas agropecuarias de Uruguay, Colombia y Perú a la iniciativa.

“La diversidad de nuestros países en cuanto a trayectorias y a visiones no es un obstáculo, sino el punto de partida para construir una agenda compartida”, explicó Saenz Rozas durante el acto de la firma de la “Carta de Buenos Aires”.

“Hemos reafirmado la necesidad de un espacio seguro, respetuoso y genuino de diálogo político donde la confianza y la escucha activa son tan importantes como los contenidos; un espacio donde podemos disentir, debatir y aún así avanzar juntos. El contexto mundial requiere pragmatismo y ponerse manos a la obra rápidamente, tanto actores públicos como actores privados”, sostuvo.

En ese sentido, el presidente de CREA remarcó que la Carta de Buenos Aires “refleja ese espíritu plural, técnico y profundamente comprometido con el desarrollo agrobioindustrial y la integración regional. Y lo más importante: no es un documento para la coyuntura, sino una hoja de ruta para el mediano y largo plazo que trasciende gobiernos, ciclos y fronteras”.

“El Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano que hoy nace es una apuesta al futuro; una esperanza para la cooperación como motor de desarrollo, teniendo el diálogo sincero y basado en ciencia como herramienta de construcción a largo plazo”, resumió Saenz Rozas.

Como el tiempo transcurre y crece la posibilidad de sanciones, todo el arco agropecuario reclamó al gobierno que se oponga más activamente al reglamento antideforestación de la UE

La entrada ¿Podrá ser esta vez? Se conformó el “Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano” para intentar contrarrestar la amenaza europea se publicó primero en Bichos de Campo.

Seguir leyendo


Noticias recientes