AgroRuralNoticias

Más allá del sabor: un estudio del INTA reveló el potencial del romero para diversos usos agronómicos

Fuente: Infocampo 25/04/2025 09:04:23 hs

El INTA evaluó el potencial agronómico del romero en una red de ensayos distribuída en cinco provincias. Es una aromática se adapta sin problemas a distintas condiciones agroclimáticas y que podría servir hasta para combatir enfermedades en plantas.

Un trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que se llevó a cabo en cinco provincias argentinas, evaluó el potencial del romero en la agricultura.

Con este fin, un equipo de investigación del organismo técnico midió el rendimiento de ocho clones de romero de tipo francés, criollo y rastrero en distintos ambientes. 

A partir de este trabajo, fue posible caracterizar agronómica y genéticamente los materiales y establecer cultivos adaptados con altos rendimientos y calidad, con el objetivo de promover su diversificación productiva.

EL ROMERO, UNA AROMÁTICA CON POTENCIAL

El romero (Salvia rosmarinus) es una planta aromática originaria de la región mediterránea. Es reconocida por sus propiedades medicinales, culinarias y, más recientemente, por su potencial en la agricultura.

Entre los años 2021 y 2022, el INTA estableció una red de ensayos en estaciones experimentales y agencias de extensión en Salta, San Luis, Córdoba, Mendoza y Río Negro. De esta manera, abarcaron cuatro ecorregiones con particularidades ambientales.

En ese punto, el INTA destacó la importancia del trabajo en red, para la optimización del manejo del cultivo y la selección de material genético adecuado. Con este estudio, se alcanzaron dos grandes objetivos: por un lado,  consolidar una valiosa colección de clones con características diferenciales. 

Además, se generó información clave para impulsar la producción de romero como recurso estratégico en la agricultura.

CLONES DE ROMERO CON ALTO POTENCIAL

Inés Lorello, especialista del INTA La Consulta (Mendoza) explicó que “esta red de ensayos nos permitió evaluar la multifuncionalidad del romero y generar información clave para el sector productivo”, explicó.

Con respecto a los resultados de los ensayos, la especialista indicó que los clones criollos R6 y R1 se destacaron en rendimiento de droga cruda en San Luis y Salta, mientras que en Mendoza sobresalieron los de tipo francés. 

“Por otro lado, se registraron variaciones en la composición química del aceite esencial, particularmente en la proporción de alfa pineno y eucaliptol. Además, se midieron parámetros como materia seca, densidad de plantación, caracteres fenológicos y morfológicos”, puntualizó.

Un dato para destacar es que de la evaluación de estos ocho clones, surgió la inscripción del primer cultivar de romero de Argentina, registrado durante 2023 en el Instituto Nacional de Semillas (Inase) con el nombre de Criollo INTA. 

Este material destaca por su rendimiento en droga cruda, aceite esencial y rusticidad. En 2024 se envió para su registro un nuevo material de interés ornamental y agroecológico que se encuentra en revisión.

En Mendoza, desarrollaron la primera variedad de romero de la Argentina

EL TRABAJO EN SAN LUIS

En San Luis, por otra parte, se recolectó material que fue analizado por el Instituto de Biología Molecular y Celular de la Universidad Nacional de Rosario-Conicet

En este caso, demostraron que el extracto acuoso de romero provoca respuestas inmunes en plantas, reduciendo síntomas de virus y mostrando efectos protectores contra enfermedades bacterianas y fúngicas. 

“Estos hallazgos abren la posibilidad de utilizar metabolitos secundarios del romero como alternativa a los agroquímicos tradicionales”, reconocieron.

La plantación en San Luis se realizó en noviembre de 2022, con una distancia de 0,7 metros entre líneas y 0,5 metros entre plantas.

La cosecha -anticipada por requerimientos de investigación- se llevó a cabo en abril de 2024, cuyo rendimiento fue de 1.123 kilos por hectárea en el clon R1 y 2.110 kilos por hectárea en el clon R6. 

“Los resultados son prometedores y sientan las bases para una producción adaptada a distintas condiciones agroclimáticas”, afirmó Carolina Galli, especialista de INTA San Luis.

Seguir leyendo


Noticias recientes