En Diputados comenzó el debate para el fin de las retenciones por ley: anticipan que será de “largo aliento”

La Fundación Barbechando hizo un resumen de lo que fue la reunión convocada por la Comisión de Agricultura para intentar acordar un proyecto que elimine las retenciones de manera gradual. Apoyo del PRO y la UCR, rechazo de la Libertad Avanza y Unión por la Patria.
En la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados comenzó a debatirse un proyecto de ley que, de llegar a acordarse un dictamen conjunto de varios partidos y después aprobarse en el recinto, podría ser histórico: supondría la eliminación de las retenciones por ley.
Desde la Fundación Barbechando valoraron que esto está ocurriendo después de más de 15 años: si bien a lo largo de este tiempo numerosos legisladores han ido elevando proyectos particulares al respecto, nunca se debatió entre los legisladores que forman parte de la Comisión un plan en tal sentido.
De todos modos, esta primera reunión dejó en claro que será muy difícil que se avance: será “un debate de largo aliento”, según resumió Barbechando, haciendo referencia a las opiniones contrapuestas -y que asoman como intransigentes- que hay dentro del seno de la Comisión.
EL DEBATE POR LAS RETENCIONES, EN DIPUTADOS
Como primer aspecto positivo, Barbechando mencionó que la reunión convocada por el presidente de la Comisión, Atilio Benedetti (UCR-Entre Ríos), tuvo asistencia casi perfecta.
Cabe recordar que, previo a este encuentro, se hizo uno con representantes de las entidades rurales, en el que las mismas presentaron sus propuestas relacionadas con las retenciones.
Desde el Congreso, el campo redobló la presión para darle un fin a las retenciones
En ese marco, se resumió cómo es la propuesta de reducción gradual y luego eliminación por ley de los derechos de exportación:
- Base: mantener las alícuotas actuales (establecidas en el Decreto 38/2025)
- Cronograma de reducción: baja mensual hasta llegar a cero, a 5 años, a partir de enero 2026
- Potestad para que el Poder Ejecutivo pueda bajar aún más o eliminar directamente los DEX, pero sin posibilidad de aumentarlos.
En este marco, Barbechando también resumió las posturas de los diferentes partidos:
PRO
Apoyaron la propuesta y destacaron que la previsibilidad para el agro es fundamental, aunque es fundamental el análisis del impacto en las cuentas públicas. “Sin lugar a duda, el aumento de la superficie cultivada tendrá una incidencia positiva en las arcas del Estado”, aseguraron.
LA LIBERTAD AVANZA
Se daba por descontada su oposición al tema. Al respecto, consideró que el tema en debate estaba siendo utilizado en términos electorales y defendió que “la estabilidad que necesita el campo se logra con un plan económico estratégico y no con medidas aisladas”.
COALICIÓN CÍVICA, ENCUENTRO FEDERAL Y UCR
Apoyaron la propuesta y expresaron que Argentina se fue estancando en términos productivos, que es uno de los pocos países que tienen Derechos de Exportación, y que “se busca una baja para darle certezas a un sector que no la tiene”.
UNIÓN POR LA PATRIA
Se mostraron reticentes a la iniciativa en debate y consideraron que no era un debate serio, que se necesitaba más tiempo para que “no sea para la tribuna electoral”. Sugirieron pensar en segmentación de la producción y estacionalidad de la baja de los Derechos de Exportación.
CONCLUSIONES DEL DEBATE
En este contexto, para Barbechando, “la reunión no fue fácil, sino que hubo sorpresas y estrategias de largo aliento para lograr encauzar el tema”.
Un aspecto importante es que Benedetti negó que se esté actuando de modo electoral, sino que puntualizó que el tema derechos de exportación “es recurrente y hay que darle una solución”.
“Finalmente, ante los aportes y disidencias propuestas, los miembros de la comisión acordaron postergar el debate una semana para trabajar en un texto más consensuado y conseguir el tan ansiado proyecto que espera la producción”, agregó Barbechando.
Luego, la entidad que sigue de cerca los temas legislativos vinculados al agro, difundió su visión particular sobre este tema, que se copia textualmente a continuación:
UN CONTEXTO QUE NO PUEDE ESPERAR
Nos encontramos en la previa a la siembra de trigo y gran parte de los cultivos ya se encuentran en una situación de rentabilidad negativa, profundizada por la reciente unificación del tipo de cambio.
La discusión legislativa se da en un momento donde las decisiones que se tomen pueden marcar un antes y un después para la campaña y la sustentabilidad del sistema productivo.
Desde Barbechando reafirmamos que los cambios en materia tributaria que requiere el sector deben darse en el marco del Congreso de la Nación, con el objetivo de otorgarle previsibilidad a los sistemas productivos.
Seguir leyendo