AgroRuralNoticias

El peso del agro en el Congreso: “El lobby del campo tiene la suerte y la desventaja de ser democrático”

Fuente: Infocampo 20/05/2025 07:13:35 hs

El presidente de bloque de la Coalición Cívica en Diputados, Juan Manuel López, jerarquizó la pulseada por la baja de retenciones. Pero puso en duda el tratamiento de otros temas que demanda el sector.

Hace casi cuatro años, cuando se sancionó la actual Ley de Biocombustibles, la sesión de la Cámara de Diputados tuvo una palabra repetida y largamente discutida: lobby.

El poder de fuego del campo, para quienes buscaban impulsar la producción agrícola en función de su uso energético, en esos días, se vio diezmado por el contrapeso que impusieron desde el sector petrolero, o incluso la minería.

Una de las estrategias que derivó de aquello fue la de aunar el mensaje impartido desde el sector rural y clarificar posiciones ante diputados o senadores. La Fundación Barbechando cumplió entonces un rol más que activo a partir de allí.

Cumbre en Buenos Aires: el agro de Sudamérica se une en un espacio parlamentario regional

Si bien su nacimiento se había dado mucho antes en el tiempo, en el turbulento 2008 al calor de la resolución 125 y el “No positivo” del entonces vicepresidente de la Nación Julio Cobos, la asociación civil que monitorea la actividad legislativa del sector tiene el gran objetivo de emular al poderoso Frente Parlamentario Agropecuario de Brasil y crear algo similar en Argentina. Y que trabaje de manera coordinada con los países de la región.

Por eso en la última Cumbre Sudamericana Agroglobal realizada en el Congreso, uno de los invitados fue el diputado y jefe de bloque de la Coalición Cívica, Juan Manuel López. Allí, el abogado nacido en Saladillo, de 41 años, analizó las posibilidades del campo y sus intenciones legislativas para lo que resta del año.

EL CAMPO Y SU REPERCUSIÓN EN EL CONGRESO

El principal elogio hacia el campo de parte de uno de los abanderados de Elisa Carrió en el Congreso fue el de un mayor trabajo en el logro de consensos internos desde el sector.

“La Argentina ha sufrido desde intervenciones que tienen más de 20 años que suben y bajan según las necesidades políticas y económicas del gobierno de turno. Ha tenido intervenciones de mercados y se ha prohibido exportar tal o cual producto, y eso ha debilitado al sector. Nuestro país está en desventaja respecto de los vecinos de la región por perder mercados, no innovar lo suficiente en biotecnología”, analizó en una charla con Infocampo.

-El agro también busca ver qué es lo que encuentra en el Congreso en materia de fuerzas políticas. ¿La fragmentación actual de los espacios juega en contra?
-Eso juega en contra, pero creo que este espacio legislativo agro suple bastante esa deficiencia. De hecho, antes había menos espacios políticos, pero igualmente estaba muy fragmentada la voz del campo en el Congreso. Estaba fragmentada por ahí en algunos diputados que si bien representaban bien al agro eran individualidades. Ahora tenés diputados que como mi caso, si bien no soy alguien que viene directamente del sector, me preocupo por el tema y hablo con todas las bancadas para coordinar políticas.

-¿Qué posibilidades le brinda eso al sector de cara a este año?
-Me parece que los objetivos, si bien son importantes, son todos alcanzables. Yo creo que el hecho de que el agro se haya organizado a través de todas las entidades que dialoguen juntas con el espacio legislativo nos da la posibilidad de que la voz del sector se escuche mucho más fuerte.

-En una de las comparativas que hiciste en la última Cumbre Sudamericana Agroglobal, mencionaste el lobby que puede hacer otro tipo de sector en comparación con el agropecuario. ¿Cómo es el del campo?
-Es un lobby mucho más transparente, y mucho más democrático. Primero porque son una cantidad de productores mucho más grande que cualquier otro sector. Es un sector muy democrático en la cantidad de gente que produce: producen cosas muy distintas, o los que producen las mismas cosas con distintas capacidades. ¿El lobby petrolero? Son cuatro o cinco jugadores y no vienen acá abierta y transparentemente. ¿El automotriz? También, son unos pocos jugadores. Me parece que el campo tiene la suerte y, la desventaja, de ser tan democráticos.

-¿Qué se debe hacer, entonces?
-Hay que organizar el espacio de las entidades. Si bien hay además muchas entidades agropecuarias distintas, creo que la Mesa de Enlace fue un primer intento, pero solo por el tema de las retenciones a partir de la 125, ahora, estos espacios desde las entidades y espacios desde los bloques parlamentarios hacen que el lobby del campo sea transparente pero efectivo y los otros lobbies tengan que dar tal vez más explicaciones.

-¿Por qué?
-Porque el campo tiene razones muy justas para pedir hoy una baja de retenciones como la pidió siempre, pero hoy es muy evidente. De hecho, el Gobierno hasta en parte les dio la razón.

-Uno de los reclamos que siempre persiste es que no se debate una nueva Ley de Semillas y no se reconoce la propiedad intelectual. ¿Hay margen este año legislativamente para tratarlo al tema?
-Por ahí, es más difícil el tema de la propiedad intelectual. Yo creo que, antes, al campo hay que darle rentabilidad con baja de impuestos. Y la primera es la baja es la de retenciones. Como mínimo, la baja que hizo el Poder Ejecutivo en enero. Esa tiene que ser la base para hacer una escalera descendente.

-¿No dan los tiempos?
-Yo quiero que haya una nueva Ley de propiedad intelectual, una nueva Ley de Semillas o mejorar la Ley de propiedad intelectual general para poder registrar bien cualquier tipo de evento biológico. Pero me parece que tal vez no dan los tiempos y no da la rentabilidad del agro para exigir de golpe pagar royalties por semillas o por lo que sea. Me parece que primero tiene que ser el tema retenciones. Y si podemos en la segunda mitad del año este otro tema y sino quedará para el año que viene. Pero hay que hacerlo, sin dudas.

Otra “desregulación” que espera el agro: empresas y ruralistas reviven el debate por una nueva Ley de Semillas

-¿Seguros agrícolas corre la misma suerte?
-Me parece que sí. Creo que hay que poner toda la energía en convencer al Gobierno a que se siente a pensar una Ley de rebaja de las retenciones con una escalera descendente de pocos años. Ojalá se sienten, porque sino habrá personas que trabajaremos aquí para conseguir el número y no queremos que el Gobierno tenga que vetar una ley. Y esperemos que no lo haga. El tipo de cambio lo define el Gobierno y no es competitivo para la exportación de los productos agrícolas, porque tienen retenciones muy elevadas. Bueno, bajemos las retenciones.

-¿Y el Gobierno tiene margen para bajar las retenciones? ¿Se equivoca Milei al decir que las va a volver a subir? ¿Tiene facultades para hacerlo?
-Bueno, diste en la pregunta clave: el Gobierno no tiene facultades para volverlas a subir. Cuando Mauricio Macri las bajó y después puso 4 pesos por dólar en el año 2018, tuvo que venir acá al Congreso a pedir un artículo en la Ley de Presupuesto que le daba esa facultad por 2 años. Una vez que las bajaste, yo no tengo duda de que no hay facultad delegada por parte del Congreso de la Nación en materia tributaria, en materia de derecho de exportación porque el Código Aduanero, que es donde se agarra el Poder Ejecutivo, cayó la delegación en 2010 y nunca más se pudo volver a establecer. Así que si las bajó, quedan como están: bajadas.

-Pero, ¿qué pueden hacer los productores y entidades en el caso de que el Gobierno nuevamente las suba?
-Van a ir a litigar productores, yo no tengo dudas y me parece que el Gobierno en todo caso tiene que venir acá al Parlamento a tratar de negociar con espacios muy razonables como el nuestro, una baja de retenciones que consolide la baja que está, que consolide lo que cobraron para atrás y que para adelante tenga una escalera descendente, porque es la única manera de que tengan seguridad jurídica de dar de previsibilidad y vamos a revisar todo el gasto tributario para ver de dónde compensamos esos ingresos.

Seguir leyendo


Noticias recientes