AgroRuralNoticias

Alimentos y bebidas: ¿cómo está Argentina en una comparativa internacional de precios?

Fuente: Infocampo 27/05/2025 12:22:28 hs

Un estudio de la Fundación Mediterránea difundió los valores de los principales alimentos de la canasta básica, en relación a lo que se paga en otros países.

Argentina: ¿Cara o barata en bienes y servicios de consumo?”, se preguntaron desde la Fundación Mediterránea. Por eso, los analistas Marcelo Capello y Nicolás Cámpoli realizaron una comparativa con países como Estados Unidos, Brasil, Japón o Francia.

En algunos casos, la brecha con Argentina, como polo más caro, se estira hasta un 80%. Pero hay casos también en los cuales nuestro país es un 100% más económico para determinados productos.

“Para un país que normalmente ha tenido problemas en el pasado para generar un incremento sostenido en las exportaciones, y que ha caído en reiteradas crisis macroeconómicas (muchas veces a causa de la escasez de divisas en el BCRA), el seguimiento de la situación en materia de competitividad resulta vital para evaluar la sustentabilidad de la economía, tanto estructural como de costos”, plantearon desde la Fundación.

Por eso, los analistas sostuvieron que en la actualidad, Argentina “exhibe una paridad cambiaria relativamente baja, aún tras una flexibilización del cepo cambiario, tratándose de una situación que muy probablemente continúe a largo plazo, dada la trayectoria reciente y esperada a futuro en las exportaciones de energía y minería”.

“Esta creciente oferta de dólares por ventas externas, junto a una también probable situación de equilibrio fiscal, tenderán a mantener una moneda local apreciada a futuro. Una moneda apreciada tiende a generar elevados costos locales en dólares, especialmente en los bienes que no entran en el comercio exterior (no transables), así como los altos tributos al comercio exterior que existen en Argentina y otros impuestos internos y restricciones cuantitativas, derivan también en elevados precios locales para algunos bienes transables”, determinaron.

En ese contexto, para Capello y Cámpoli “todo lo anterior requerirá que empresas y gobiernos destinen importantes esfuerzos a bajar costos y mejorar la productividad, en un contexto que generará alta presión en tal sentido, con el riesgo para algunos bienes y servicios transables de quedar fuera de mercado”.

“Dado que muchos costos que enfrentan las empresas resultan exógenos a sus decisiones, en este proceso existirá un papel fundamental a cumplir por el Estado en sus tres niveles, que deberá poner foco sobre todos los casos de regulaciones, impuestos e infraestructuras que elevan excesivamente los costos de empresas locales, propiciando reformas que ayuden a mejorar la competitividad estructural”, expusieron.

EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS: ARGENTINA VS. EL MUNDO

El rubro formó parte del “Grupo 1” de análisis. Allí determinaron precios de 10 productos y 10 países, donde los precios de Argentina resultaron más caros en un 48% de los casos.

“Brasil es más barato que Argentina en todos los bienes comparados, con Chile y México tenemos un 60% de bienes más caros, un 80% versus Polonia y China”, estimaron.

En cambio, la comparativa arrojó que Estados Unidos, Francia y Corea “exhiben entre 80 y 100% de los precios más caros que Argentina”.

Se trata de una situación intermedia, si bien, a priori, en la comparación era de esperar precios de alimentos relativamente baratos en Argentina, por su elevada productividad en el sector agropecuario y por la existencia de altos derechos de exportación (DEX), que reducen los precios en el mercado interno de muchos alimentos que pagan DEX directamente en su exportación”, indicaron.

También porque los insumos de los mismos y materias primas “pagan retenciones en sus ventas al exterior”.

SERVICIOS

“En servicios personales o familiares (y bienes relacionados con servicios de ese tenor) Argentina resulta más cara en un 36% de los casos comparados”, aseguraron.

Para la Fundación, los precios son superiores a los de Brasil en un 80% de los casos, 50% versus México y 40% con Chile.

En países desarrollados los servicios son más caros que en Argentina. Nuestro país está relativamente caro en una comida o plan de telefonía móvil, y barato en las expensas/servicios en departamentos, cuota del gimnasio y preescolar, y en el boleto urbano de pasajeros”, plantearon. Por eso sostuvieron que “los resultados obtenidos son coherentes con lo que se esperaba desde la teoría”.

“En el sentido que los bienes y servicios no transables tienden a ser más caros en países desarrollados, aunque Argentina aparece como relativamente cara en este aspecto respecto al vecino Brasil, no tanto frente a Chile y México. En algunos casos, como el boleto urbano, aún existen efectos de subsidios estatales en Argentina”, manifestaron.

Seguir leyendo


Noticias recientes