AgroRuralNoticias

No son solo las retenciones: en una provincia, los impuestos locales se llevan 2.600 tractores por año

Fuente: Infocampo 05/08/2025 11:01:16 hs

Una estimación difundida por la Bolsa de Cereales de Córdoba muestra cómo los impuestos provinciales provocan una merma de recursos importante para los productores, a la par de lo que ya pierden por las retenciones.

La rebaja de retenciones que dispuso el Gobierno nacional de manera “permanente” significa para los productores argentinos recuperar unos U$S 470 millones, de los cuales U$S 190 millones corresponden a agricultores cordobeses.

No obstante, el aporte del campo a través de los derechos de exportación sigue siendo gigantesco: alrededor de U$S 5.500 millones a nivel nacional para el presente ciclo, con U$S 1.500 millones que vienen desde la provincia mediterránea, la segunda productora de granos del país.

Estos cálculos pertenecen a la Bolsa de Cereales de Córdoba, que no obstante dejó un apartado en su informe para mostrar que las retenciones están lejos de ser el único flagelo para el bolsillo de los hombres y mujeres de campo: los impuestos provinciales también tienen un gran peso y, por ejemplo, se llevan por año un monto equivalente a lo que saldría comprar 2.600 tractores.

A mediano y largo plazo: ¿cuántas toneladas y dólares más podría generar la baja de retenciones?

MÁS ALLÁ DE LAS RETENCIONES: LA RECAUDACIÓN PROVINCIAL

Los investigadores de la entidad cordobesa, encabezados por el economista Gonzalo Agusto, estiman que la recaudación provincial por distintos tributos que pesan sobre el campo representará unos U$S 263 millones en la campaña 2024/25, que está finalizando.

La proyección tiene en cuenta Ingresos Brutos sobre producción y comercialización, Impuesto a los sellos, Tasa Vial municipal, y los Ingresos Brutos y Sellos aplicados a contratos de arrendamiento.

“Todos estamos discutiendo retenciones y no vemos el iceberg: los saldos técnicos de IVA”

Cabe remarcar que lo que no se incluye en la medición es el Impuesto Inmobiliario Rural, sino los tributos que surgen de llevar adelante la actividad económica.

“Se podría dimensionar lo que representaría este aporte en términos concretos. Para ello, pueden establecerse equivalencias de inversión pública o capital privado que permitan visualizar el impacto que tendría esta recaudación si se destinara a obras o bienes específicos”, destaca el reporte.

Acto seguido, ejemplifica con los 2.600 tractores mencionados, o también 1.565 sembradoras o 571 cosechadoras.

El listado completo es el siguiente:

OTROS NÚMEROS DE LA PRODUCCIÓN CORDOBESA

En tanto, el informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba ahonda en otros números que está dejando la cosecha 2024/25 y que se resumen a continuación:

  • Entre soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y maní, la cosecha provincial ronda los 35 millones de toneladas, 28% del total nacional.
  • El Valor Bruto de la Producción (VBP) agrícola cordobesa se estima en U$S 11.085 millones, lo que representa el 30% del total nacional.
  • El mayor aporte lo realizarían la soja y el maíz, con U$S 5.463 millones y U$S 3.560
    millones, respectivamente. En menor proporción participarían el maní, con U$S 885 millones; el tigo, con U$S 823 millones; el giraol, con U$S 236 millones; y el sorgo, con U$S 118 millones.
  • El Ingreso Bruto de la Producción (IBP), que representa los ingresos totales percibidos por los productores antes de deducir los costos directos asociados a la actividad (insumos, labores, servicios, etc), se ubicaría en U$S 7.875 millones, 8% por encima a la campaña previa.
  • Para que la cosecha se materialice, los productores realizaron una inversión que asciende a U$S 4.200 millones, considerando los cinco cultivos más representativos de la provincia.
  • El consumo total de gasoil del agro cordobés se calcula en 140 millones de litros: 52,5 millones para sembrar 9,5 millones de hectáreas, y los 89,3 millones de litros restantes al momento de la cosecha
  • El 75% de los granos van a los puertos para su procesamiento o exportación: para eso se necesitan 858 mil viajes en camión, recorriendo más de 520 millones de kilómetros y demandando más de 200 millones de litros de gasoil.
  • En general, la rentabilidad de la campaña fue muy baja o prácticamente nula: solo obtuvo buenos números el maíz temprano, que ocupa una proporción menor dentro del mapa maicero provincial.

EL INFORME COMPLETO

Seguir leyendo