AgroRuralNoticias

El debate sanitario de la fiebre aftosa: “Dejar de vacunar sería un acto de irresponsabilidad enorme”

Fuente: Infocampo 18/08/2025 12:48:48 hs

Durante la Exposición Rural de Federal, Confederaciones Rurales Argentinas plantó bandera respecto a cómo gestionar la situación sanitaria de la aftosa, envuelta en polémicas tanto en materia de los precios de la vacuna como con relación a la barrera de la Patagonia.

El manejo sanitario de la fiebre aftosa en Argentina ha estado envuelto en permanentes polémicas en el último año.

Por un lado, el alto precio que se paga por las vacunas contra esta enfermedad fue uno de los focos de debate que aún sigue presente, y que incluso llevó al Gobierno a habilitar importaciones.

Pero la discusión más fuerte es con relación a la intención que vienen manifestando productores y dirigentes de que Argentina deje de vacunar contra la aftosa, siguiendo el camino que ya adoptó por ejemplo Brasil.

Esto, exacerbado más aún luego de que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) decidiera levantar la barrera sanitaria del Río Colorado, eliminado el status de zona libre de aftosa sin vacunación que tenían exclusivamente las provincias patagónicas.

Desde el sur del país reclaman que, en lugar de obligar a la Patagonia a permitir el ingreso de carne proveniente de zonas libres con vacunación, sea todo el país el que tenga un status unificado de libre sin vacunación.

Conflicto por la barrera sanitaria: Chile suspendió oficialmente la importación de carne desde la Patagonia

LA AFTOSA, UN TEMA DE NUNCA ACABAR

En este contexto, fue el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), José Colombatto, quien ahora plantó bandera desde la Expo de Federal (Entre Ríos).

En relación con la posibilidad de dejar de vacunar contra la aftosa, declaró: “Si ese lobby triunfa, pondremos en riesgo años de trabajo a conciencia para mantener un status sanitario y muchos mercados que tanto han costado conseguir”.

“Dejar de vacunar sería lisa y llanamente un acto de irresponsabilidad enorme, que no dimensiona las nefastas consecuencias que podría conllevar”, disparó.

“No hay que manipular políticamente con la aftosa: hay que erradicarla definitivamente del país”

EL ETERNO RECLAMO DE LAS RETENCIONES

Por otro lado, Colombatto también aprovechó la oportunidad para referirse a la política tributaria y reiteró el pedido de CRA para que se eliminen de manera definitiva las retenciones.

“Pensar en el despegue de la Argentina con retenciones vigentes es una utopía. Necesitamos un esquema de simplificación y reducción de la carga impositiva con nuevos mecanismos recaudatorios”, afirmó.

El fin de semana estuvo cargado de exposiciones rurales y las palabras de CRA también retumbaron en la Expo Rural de Venado Tuerto, pero allí en boca del presidente de la entidad, Carlos Castagnani.

“El sistema impositivo actual es un freno para el crecimiento productivo. Es imprescindible una reforma tributaria que elimine impuestos distorsivos como Ingresos Brutos, el Inmobiliario Rural y el Impuesto al Cheque”, exclamó.

En este marco, puntualmente sobre las retenciones, añadió: “No vamos a renunciar a la eliminación total y definitiva de los derechos de exportación”.

REFORMA LABORAL, INSEGURIDAD E INFRAESTRUCTURA

En tanto, Castagnani se refirió a otros temas que preocupan en el campo:

Sobre el sistema laboral, señaló que “el marco actual es una fábrica de desocupados, con una industria del juicio que multiplica el trabajo marginal”, mientras que, sobre la inseguridad rural, pidió una política pública firme y sostenida.

Respecto al INTA y al SENASA, ratificó que CRA defenderá a estas instituciones, al tiempo que reclamó reformas que las fortalezcan y la reapertura del mercado de la Patagonia con Chile.

Cerca de Venado Tuerto, Castagnani también participó de la Expo Rural de Junín, donde sumó el reclamo por la infraestructura.

“El mal estado de las rutas afecta no solo a la producción, sino también a la seguridad y a la vida de los ciudadanos. Es momento de dar respuestas concretas y de terminar las obras pendientes como la Cuenca del Salado”, señaló.

“No alcanza con anunciar, hay que concretar”, completó.

Infraestructura: reactivan las obras de pavimentación de la “Ruta del Cereal” en Buenos Aires

En referencia a este tema, también reclamó el compromiso de provincias y municipios en el mantenimiento de los caminos rurales. En ese sentido, el titular de CRA volvió a poner sobre la mesa la necesidad de pensar un sistema ferroviario moderno y eficiente, que permita reducir costos de transporte, mejorar la conectividad, disminuir el impacto ambiental y dar competitividad real al interior productivo.

“Celebramos proyectos como el Belgrano Cargas, el Expreso Pampeano y reclamamos que se fortalezcan los ramales Urquiza y San Martín, porque sin ferrocarril no habrá una verdadera transformación de la Argentina productiva”, enfatizó.

Luego, en Junín volvió a la carga sobre la cuestión impositiva: “Impuestos como Ingresos Brutos, el Impuesto al Cheque y los Inmobiliarios Rurales son un freno al crecimiento y al salto productivo. Estos gravámenes, tanto nacionales como provinciales, deben revisarse en un sistema más lógico y coherente que incentive la producción”.

Respecto a la cuestión laboral, insistió en que “el sistema actual ha fracasado; debemos construir un régimen que proteja tanto al trabajador como al empleador”; y sobre la inseguridad rural lamentó los constantes robos de ganado, ataques a silobolsas, usurpaciones y delitos crecientes que afectan directamente al corazón productivo del país.

“Necesitamos una política pública firme, con presencia real de las fuerzas de seguridad en las zonas rurales”, reclamó. En ese marco, recordó que CRA participa activamente de la Comisión Nacional de Seguridad Rural, aportando propuestas para enfrentar esta problemática.

Por último, en el tramo final de su discurso, Castagnani puso en valor la cercanía de CRA con los productores y su capacidad de respuesta ante las adversidades.

“Estuvimos presentes en los incendios, en las nevadas de la Patagonia y en las sequías del norte. No hacemos gremialismo mediático, acompañamos donde nos necesitan”, enfatizó. También destacó la participación de la entidad en la Mesa de Enlace, con un trabajo serio y responsable que ha permitido un diálogo directo con las máximas autoridades nacionales.

Más allá de su rol gremial, Castagnani habló como ciudadano y dejó un mensaje a toda la sociedad: “Es momento de dejar de lado las diferencias y trabajar juntos, con integridad y grandeza moral. El campo está dispuesto, una vez más, a ponerse al hombro los desafíos de la Argentina. Pero para lograrlo necesitamos reglas claras, previsibilidad y un Estado que acompañe. El interior productivo está vivo, está de pie, y está listo para empujar el desarrollo que la Argentina necesita”, concluyó.

Seguir leyendo


Noticias recientes