AgroRuralNoticias

Tecnología financiera aplicada al agro: cómo el capital agropecuario puede crecer y diversificarse

Fuente: Infocampo 22/08/2025 06:19:29 hs

Para un sector que piensa en ciclos anuales, incorporar una perspectiva de largo plazo y global puede significar una nueva etapa en la gestión del capital. Hoy es posible, desde Argentina, invertir en más de 135 mercados internacionales.

Por Atilio Bodini – Founder & CEO de Wakeful

El sector agropecuario argentino está acostumbrado a lidiar con ciclos productivos marcados, volatilidad de precios, cambios regulatorios y variaciones climáticas. En este contexto, cada decisión financiera que involucra excedentes de capital puede marcar la diferencia entre preservar valor o perder oportunidades.

Al igual que la tecnología aplicada a la producción (agtech) transformó la forma de sembrar, monitorear y planificar, la tecnología financiera (wealthtech) ha abierto el acceso a herramientas antes reservadas a grandes inversores.

Hoy es posible, desde Argentina, invertir en más de 135 mercados internacionales, con custodia en entidades reguladas bajo cobertura del SIPC y supervisión de la SEC en Estados Unidos y de la CNV en el país.

Plataformas como Wakeful, que opera como asesor registrado en ambas jurisdicciones, ofrecen carteras diversificadas y procesos 100% digitales que incluyen apertura de cuenta, firma electrónica, verificación biométrica y seguimiento en tiempo real.

Esto permite a productores y empresas agropecuarias canalizar parte de sus excedentes hacia inversiones internacionales con respaldo regulatorio y gestión profesional.

Un ejemplo ayuda a comprender el impacto de estas estrategias: destinar U$S 50.000 a una cartera internacional con un rendimiento promedio anual del 6% (neto de costos) y reinvertir las ganancias podría transformarse en más de USD89.000 en 10 años. Aunque el mercado conlleva riesgos, la clave está en entender el efecto acumulativo del interés compuesto.

ALGUNOS DATOS CLAVE

  • La capitalización global de acciones creció exponencialmente: en los años 80 representaba apenas un 20% del PIB mundial, y hoy el valor es 20 % más grande que el PIB global.
  • Según el Global Investment Returns Yearbook, el retorno real promedio anual de las acciones a nivel global desde 1900 se sitúa alrededor del 5.1% anual, superando significativamente bonos y efectivo.
  • Con los años, los mercados no estadounidenses están capturando mayor participación. Por ejemplo, desde 2015, surgieron 248 empresas con retornos superiores al 15% anual con capitalizaciones superiores a los USD 10 mil millones fuera de EEUU, especialmente en China e India.

Para un sector que piensa en ciclos anuales, incorporar una perspectiva de largo plazo y global puede significar una nueva etapa en la gestión del capital. Diversificar geográficamente, acceder a sectores con alto potencial y proteger el valor generado en el campo son hoy posibilidades reales gracias a la convergencia entre tecnología y asesoramiento patrimonial especializado.

En un contexto donde la producción agropecuaria ya participa activamente en los mercados internacionales, destinar el capital generado (o parte de él) a estrategias de inversión global puede contribuir a diversificar riesgos y fortalecer la proyección a largo plazo.

Seguir leyendo


Noticias recientes