Inversiones en la agroindustria: piden a Diputados avanzar con el RIGI para pymes

El Consejo Agroindustrial Argentino celebró su reunión plenaria mensual y, además de repasar la agenda para hacer crecer las exportaciones junto a la presidenta del Senasa, habló de la importancia de que se apruebe el Régimen de Incentivo a las Medianas Inversiones (RIMI).
El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) se ha transformado en la principal herramienta a través de la cual el Gobierno nacional está buscando captar proyectos que aumenten el empleo, el desarrollo y las exportaciones nacionales.
Pero es un esquema de beneficios que impone un desembolso mínimo de U$S 200 millones para poder acceder al mismo, lo que deja afuera a muchas empresas argentinas que podrían también avanzar en inversiones con un apoyo similar: por ejemplo, a las pymes del sector agroindustrial.
Por ese motivo, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) insistió en las últimas horas sobre la necesidad de que la Cámara de Diputados trate el proyecto para crear el Régimen de Incentivo a las Medianas Inversiones (RIMI), como plataforma que catapulte al sector.
INVERSIONES EN LA MIRA
“El sector agroindustrial urge a Diputados a tratar la Ley de Inversiones (RIMI)”, puntualizó el CAA, que este jueves realizó su reunión plenaria mensual, de la que participaron las más de 40 cámaras y entidades que forman parte de la entidad, funcionarios de Cancillería, y también la presidenta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), María Beatriz ‘Pilu’ Giraudo.
Según un comunicado emitido por el Consejo, “el presidente del CAA manifestó la preocupación de la entidad ante la falta de avance, ya que esta ley podría generar una fuerte recuperación de la inversión a nivel federal”.
En tanto, dijo también que “el CAA continuará trabajando para impulsar esta iniciativa, así como otros proyectos de ley como los de biocombustibles y riesgo agropecuario”.
A grandes rasgos, el RIMI –que forma parte del proyecto de ley de Promoción de Inversiones y Empleo en Argentina– ofrece beneficios fiscales y aduaneros a empresas que realicen inversiones productivas por encima de ciertos montos.
Una señal de alerta para Milei y la economía: se desploman las expectativas de inversión en el campo
Es decir, un modelo similar al RIGI, pero con pisos de inversión obligatoria en una escala menor y además sin limitar el acceso por sectores (el agro está excluido del RIGI, por ejemplo).
Como está planteada la iniciativa legislativa, las microempresas podrían acceder con una inversión mínima de U$S 150.000; las pequeñas, con U$S 600.000; las medianas tramo 1, con U$S 3,5 millones; y las tramo 2, con U$S 9 millones; y el resto de las empresas, con una base de U$S 30 millones.
Los beneficios, entre otros, incluyen mejoras en el pago del impuesto a las Ganancias, devolución anticipada del Impuesto al Valor Agregado (IVA), y exención del pago de derechos de exportación, si superan el monto exportado el año previo.
FORTALECER EXPORTACIONES
Por otro lado, el CAA tras la reunión indició que “trabaja estratégicamente junto al Gobierno para fortalecer las exportaciones”.
En el encuentro, el CAA firmó un acuerdo de cooperación técnica con el Grupo de Países Productores del Sur (GPS) para mejorar el análisis de los mercados internacionales, especialmente frente a los conflictos geopolíticos que afectan a los sectores agroexportadores.
Además, se llevó a cabo una reunión clave con el secretario de Negociaciones Económicas Internacionales, Embajador Fernando Brum, para tratar el acceso a mercados de diversos productos, como carnes, frutas, lácteos, cereales y oleaginosas, entre otros. También se abordaron las negociaciones multilaterales que establecen reglas sanitarias y fitosanitarias.
El presidente del CAA, Gustavo Idígoras, indicó que “la reunión de trabajo con el equipo económico de la Cancillería fue muy positiva, nos sentimos acompañados por esta Cancillería que entiende la necesidad imperiosa de una articulación publico privada para defender los intereses exportadores de la agroindustria en un contexto muy agresivo con nuevas formas de proteccionismo internacional”
En la reunión también participó el subsecretario de Mercados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Agustín Tejeda, quien lidera las negociaciones técnicas agroindustriales y acompaña a la Cancillería en todos los foros.
Por su parte, como se mencionó, la presidenta del Senasa también estuvo presente en la reunión. La visita se centró en la necesidad de fortalecer este organismo como una herramienta fundamental para certificar las exportaciones.
El CAA propuso reactivar las mesas técnicas para avanzar en la facilitación regulatoria y las negociaciones sanitarias. Según Idígoras, la presencia de Giraudo demuestra el interés en una agenda común que busca un SENASA fortalecido, autónomo y con plena capacidad técnica.
Seguir leyendo