AgroRuralNoticias

Kicillof, en el Congreso Internacional de Coninagro: ¿qué haría si fuera presidente con las retenciones?

Fuente: Infocampo 18/09/2025 14:18:50 hs

El gobernador bonaerense habló durante casi media hora desde el escenario y después ofreció una conferencia de prensa en el que abordó diversos temas. Le reclamó a Milei que avance con las obras que le corresponden a la Nación en la Cuenca del Salado.

Luego de las palabras del jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, y del presidente de Coninagro, Lucas Magnano, el Congreso que realiza anualmente la entidad cooperativa tuvo la aparición del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof.

Se trata de un acontecimiento bastante importante, por un par de razones: la primera, que Kicillof no suele participar de eventos relacionados al agro, un público que en general no le es afín. Y la segunda, y más relevante, es que toma relevancia su presencia luego de lo que fue su triunfo en las legislativas bonaerenses. 

Pasadas las 10.30 de la mañana llegó para el segmento en el cual inicialmente iba a conversar con el periodista Sergio Suppo. Se trataba de un espacio pensado por la organización de 15 minutos, pero que se estiró por casi 25.

El conductor, sin embargo, no logró hacerle preguntas al principal referente peronista de cara a 2027. La verborragia y el reacomodamiento en las agendas fue tal que la misma organización pidió que Suppo no hiciera preguntas tras el encendido discurso.

LAS PALABRAS DE KICILLOF AL CAMPO

Como era de esperar Kicillof aprovechó el auditorio lleno de empresarios de la agroindustria, productores y representantes de algunas cooperativas, como la reconocida Playadito, que arribó desde Corrientes. Por eso cargó duro contra el presidente de la Nación, Javier Milei.

En ese espacio el mandatario, que fue la primera vez que participó presencialmente pero que ya lo había hecho dos veces de manera virtual en tiempos de pandemia, asentó su discurso sobre la base de representar a “la principal provincia industrial”.

“Estamos transitando una etapa de mucha turbulencia a nivel de las variables macroeconómicas, todos lo sabemos. La verdad es que esperamos que el gobierno pueda hacer pie, pero por otro lado, dejando en claro que nuestra provincia es una provincia productiva, es la principal provincia agropecuaria, la principal provincia industrial, la principal provincia turística, la principal provincia en refinación de petróleo e hidrocarburos”, apuntó.

“Hoy las llamadas economías regionales, con lo que ha pasado con la tasa de interés, los pequeños productores tienen muy complicado el acceso al crédito”, sostuvo.

En el escenario, algunas de las principales frases del gobernador bonaerense fueron las siguientes:

  • “La nuestra no es una provincia financiera”
  • “Si yo solo fuera gobernador del interior de la provincia, sin el Conurbano, aún así gobernaría la provincia más grande del país”.
  • “No hay bonaerenses de primera y bonaerenses de segunda”
  • “Si este programa del Gobierno Nacional, aún si estuviera transitando una etapa de estabilidad macroeconómica, es un programa que genera determinados niveles de las variables generales que no son proclives ni convenientes para la producción y el trabajo”.
  • “La macro es indiferente a la microeconomía real, por lo menos la que tiene la provincia de Buenos Aires, que es una provincia productiva”.
  • “Creo que esta no es una macro para el desarrollo, aún siendo que el Gobierno dice que ‘la micro no le importa’. La macro no puede desentenderse nunca de la micro”.
  • “Este es un equipo económico que viene de una formación económica y laboral en Wall Street, en JP Morgan. Son gente de la banca especulativa internacional y no me extraña que no tengan inclinación por una macro para el desarrollo”.
  • “En la Provincia veníamos de una situación de caída en las cooperativas, logramos parar esa sangría y ese drenaje. Ahora estamos creciendo en cooperativas”.
  • “No sirve para nada la escuela austríaca en la Argentina contemporánea, la prueba de esto es que ninguna de las políticas que estpa llevando Milei tienen que ver con la escuela austríaca”
  • “Hemos conocido gobiernos que se oponían a las cooperativas, que trabajaron bastante para destruirlas, y las destruyeron. En Buenos Aires habían cortado todos los fondos para las cooperativas”.
  • “Pero nunca había visto a un Gobierno como el actual, que para la producción valore la concentración económica”
  • “Es una particularidad que el Presidente actual esté a favor de los monopolios”
  • “Hemos trabajado muy fuerte con los caminos rurales en la Provincia, son una responsabilidad de los municipios, históricamente. En Buenos Aires, camino que es de tierra, es municipal”
  • “Por primera vez destinamos un fondo al sostenimiento de esos caminos, tenemos mas de 5.000 kilómetros intervenidos. Hemos hecho un aporte muy grande para trabajar con los caminos”
  • “Nuestro Gobierno fue el que más avanzó en la obra del río Salado. Lamentablemente, Milei paró esas obras de dragado del Salado. Le pedimos al Gobierno nacional, con créditos internacionales que ya estaban firmados, que termine con su parte del río Salado. La nuestra ya la terminamos y vamos a pasar a la próxima etapa”

CONFERENCIA DE PRENSA

Luego, antes de dejar el edificio de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Kicillof dialogó más de media hora con la prensa.

Infocampo participó de esta rueda improvisada con los periodistas, que se armó en uno de los salones linderos al auditorio principal, donde el gobernador, ladeado por el ministro de Desarrollo Agrario Javier Rodríguez y uno de los directores de Coninagro, Mario Raiteri, habló largamente.

Allí este medio lo consultó acerca de qué política aplicaría en materia de retenciones ante una eventual presidencia suya.

-¿Qué haría con las retenciones si fuera Presidente?
-Yo no puedo hablar de una Presidencia porque me parece que falta tanto para discutir las cuestiones partidarias. Tenemos bastante lío como para hablar de candidaturas. Y menos todavía de triunfo. Nuestro problema es hoy y yo lo he dicho siempre hablando con un sector donde nuestro gobierno por primera vez en la historia tuvo una política de segmentación, donde al pequeño productor, en 2015, se le hizo la plena devolución de lo que había pagado en el año anterior en materia de tributos a la exportación. Entonces, hay mucho para discutir, pero el problema que tiene el campo, el llamado campo, es que se habla como si fuera una cuestión única y homogénea. Y la verdad que lo que usualmente se denomina campo es la conjunción de diferentes actividades con una diversidad, desde el que tiene colmenas hasta que tiene pocos trabajadores o el que tiene una pequeña producción, al que tiene miles de áreas totalmente a veces mecanizadas y con las nuevas tecnologías de siembra con pocos empleados.

“Hay una diversidad geográfica, una heterogeneidad productiva en el tipo de producción y en las dimensiones, en el tamaño de las producciones, que la política de cara al sector, y no lo digo por hablar, como lo hace nuestro Gobierno, tiene que tener en cuenta estas particularidades. Nosotros hemos hecho nacer de nuevo actividades productivas de las llamadas economías regionales que habían desaparecido en la provincia de Buenos Aires, muchas veces trabajando con cooperativas. Decía también heterogeneidad en las formas societarias, porque una cosa es una pequeña cooperativa del interior bonaerense y otra cosa distinta es un pool de siembra”, agregó.

*En desarrollo

Seguir leyendo


Noticias recientes