Mesura en Acsoja tras la eliminación de retenciones: “No estábamos preparados para esto”
En la previa del Seminario anual de Acsoja que se realizará este martes en Rosario, el titular de la Asociación evaluó el impacto de la medida adoptada por el Gobierno. “Realmente fue una sorpresa”, afirmó.
A la vera del río Paraná y con un paisaje que mostraba los imponentes buques internacionales que llevan granos argentinos hacia el mundo, al titular de la Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja) se lo vio todavía sorprendido por la magnitud del anuncio de eliminación temporal de retenciones.
“No estábamos preparados para esto”, afirmó Rodolfo Rossi, quien participó el mismo lunes de una gira por la Hidrovía convocada por la Asociación Civil Fertilizar. Allí Infocampo consultó al especialista, quien ahondó en lo positivo de la medida y en algunos puntos que generan dudas.
Algunas de sus frases grafican el impacto de la decisión: la semana comenzó con la novedad que fue comunicada por el vocero presidencial Manuel Adorni. La medida será temporal y finalizará el 31 de octubre o cuando se logren captar Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior por U$S 7.000 millones, lo que ocurra primero.
RETENCIONES CERO: CÓMO LO VEN EN LA CADENA DE LA SOJA
La soja, el complejo que más alícuota pagaba (26%, contra 9,5% de los cereales), evalúa por estas horas qué implica de cara a fin de año y lo que puede pasar hacia adelante.
“Realmente fue una sorpresa. Alguna vez podíamos haber pensado en una baja gradual por tantos reclamos que se han venido haciendo, y más con los pronósticos de tanta caída en el área pronosticada para esta campaña. Así que en primer lugar es un alivio, y evidentemente cada productor tomará su propia decisión”, expuso.
También comentó que la decisión, hacia el futuro, “puede generar expectativas”.
Sin embargo, por otro lado, el momento en el cual llegó la eliminación temporal de retenciones no servirá “para planificar la próxima campaña” según afirmó.
“El vaso vacío es que la previsibilidad en este país no existe, y hay cosas negativas en cuanto a los mercados. No sé cómo se van a comportar y qué precio va a tener (la soja). Y hacer no previsible un negocio tan riesgoso como es la agricultura, esto crea más incertidumbre”, expresó.
Tras el anuncio de retenciones cero, la soja superó los $500.000 la tonelada en Rosario
Por otro lado convalidó que la liquidación “será mayor”.
¿CUÁNTA SOJA QUEDA POR LIQUIDAR?
Para el titular de ACSOJA, el número estimado es de 15 millones de toneladas de soja que aún no ingresaron al circuito comercial pero que, aclaró, “no están en manos del sector productivo”.
“Eso hace que sea un poco más de U$S 6000 millones de dólares. En maíz se habla de unas 20 millones de toneladas, lo que hace unas U$S 2.000 millones de dólares”, sostuvo. La cifra final, expresó, será brindada prontamente por la Bolsa de Comercio de Rosario.
“El país está pasando por un momento difícil. Esta medida se ha tomado porque evidentemente hacía falta”, remarcó.
Y sostuvo que era una medida que “claramente el Gobierno tenía en la mano, que probablemente la tendría hace poco y ahora la está ejecutando”.
Retenciones cero: ¿cuántas toneladas y dólares hay en manos de productores y exportadores?
Además, afirmó que “no se trata de una medida estratégica, pero que abre alguna esperanza de que no se vuelva a los valores de antes. Se nota que se abre una oportunidad para sentarse en una mesa a negociar”.
En ese sentido, consultado sobre si lo que la cadena busca es alcanzar un programa sostenible que le permita a los productores planificar las próximas cosechas, sin estar a la merced de un decreto como el 682/2025 de este lunes, Rossi expresó que “el sector se había convencido de que esto iba a ser una baja paulatina”.
“Esto nos saca de esa norma en la que nos habíamos puesto todos de acuerdo, entonces lo que digo es que hay que sentarse y negociar desde esa base, que ahora es cero, porque el Gobierno asegura que es temporaria. No queremos que vuelva a los valores de ayer”, cerró.
CUANDO LA SOJA TIENE LA PALABRA
Estas declaraciones de Rossi fueron formuladas en la previa de lo que será la 10° edición del Seminario Acsoja que se realizará este martes en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), bajo el lema “Cuando la soja tiene la palabra”.
Aunque fue sorpresivo el anuncio, la realidad es que el encuentro cayó en el momento justo, teniendo en cuenta que la soja es el grano que más dólares aporta al país y el que más retenciones paga, por lo cual es del que más se espera con la medida del Gobierno.
Por ese motivo, a último momento Acsoja decidió sumar un nuevo panel dentro de los que estaban previstos, en el que se analizará el decreto que puso en vigencia este esquema temporal de rebaja de los derechos de exportación.
Allí hablarán, según está pautado, el secretario de Coordinación de Producción de la Nación, Pablo Lavigne; el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo; y Martín Bauthier, director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).
La cadena de la soja busca una estrategia “ofensiva” para “retomar el camino del crecimiento”
Por otro lado, el seminario de Acsoja buscará abordar diferentes temáticas que hacen a la realidad de la cadena en todos sus eslabones: desde el campo hasta la exportación.
“En un contexto de estancamiento en la agricultura argentina, la jornada busca posicionar la agroindustria como motor estratégico de la economía. Se subrayará la necesidad de contar con reglas claras y positivas que permitan capitalizar la fortaleza del sector para impulsar el desarrollo agroindustrial del país”, señalaron desde la Asociación.
El programa completo es el siguiente:
Seguir leyendo