AgroRuralNoticias

Mirando a la próxima década: en Buenos Aires se debatió el futuro agrícola del Mercosur

Fuente: Infocampo 30/09/2025 19:09:59 hs

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires organizó el 2° Outlook del Mercosur. Referentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay analizaron las claves en términos productivos y de sustentabilidad para seguir creciendo.

Organizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires con el apoyo del Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), se realizó en el 2° Outlook del Mercosur, en el que se debatieron las claves para potenciar la producción agrícola y las exportaciones de alimentos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

A tal fin, el evento contó también con la colaboración del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil (MAPA) y la Oficina de Programación y Política Agropecuaria de Uruguay (Opypa).

Según resumió la Bolsa porteña, Valeria Piñerio (IFPRI) dio comienzo al primer bloque, en el que se destacó lo que se espera para el largo plazo para los principales productos de las cadenas agroalimentarias de los cuatro países del bloque sudamericano.

PROYECCIONES PRODUCTIVAS

Acto seguido, Nicolás Jorge, economista de la entidad argentina, ofreció los números de crecimiento que se calculan para la próxima década en el Mercosur.

En concreto, se proyecta un incremento de la cosecha de cereales y oleaginosas de 122 millones de toneladas, de los cuales 62 millones serán un adicional que se destinará a exportaciones.

El maíz está a la cabeza del aumento, con 55 millones de toneladas; seguido por la soja (47 millones) y el trigo (nueve millones).

Así, en total, el bloque exportaría 31.300 millones de dólares adicionales hacia 2033/34, valuados con los precios de 2024.

De ese total, Argentina representa 8.700 millones de dólares; Brasil, 20.000 millones; Paraguay, 2.000 millones; y Uruguay, 550 millones.

Cabe destacar que este Outlook se desarrollo luego del lanzamiento de la campaña gruesa de la Bolsa de Cereales porteña, en el que se presentaron las estimaciones productivas para nuestro país en el ciclo 2025/26.

Si el clima sigue acompañando, la cosecha 2025/26 podría ser récord: 142,6 millones de toneladas

Participaron del panel, además, Vanessa da Fonseca Pereira (MAPA, Brasil), quien destacó la importancia de los programas de recuperación de suelos; y Catalina Rava Zefferino (OPYPA, Uruguay) que hizo hincapié en las inversiones para riego y el mejor manejo del agua en la producción de maíz.

EL DEBATE GUBERNAMENTAL

En tanto, la segunda parte del 2° Outlook del Mercosur profundizó en las perspectivas a futuro a partir del debate con los gobiernos de los países del cono sur.

También moderado por Valeria Piñeiro (IFPRI), el bloque trató temas de competitividad, sostenibilidad, innovación, diversificación productiva e integración regional.

En el mismo, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Sergio Iraeta, destacó que se ha trabajado en mejorar la competitividad del sector en Argentina, por medio de la baja de carga impositiva a los insumos y maquinarias, así como la reducción en los derechos de exportación.

“Los impuestos distorsivos sobre la producción deben ser exterminados”

En tanto, el viceministro de Agricultura y Ganadería de Brasil, Cleber Soares, destacó el rol de la sostenibilidad y de las políticas implementadas en Brasil que buscan, hacia 2030, una mitigación de emisiones de mil millones de toneladas de equivalente de carbono.

Por su parte, María Ignacia Fernández, ministra de Agricultura de Chile, destacó la importancia de la diversificación de mercados, debido a los riesgos asociados a la dependencia de pocos socios comerciales.

Por último, Luis Alfredo Fratti, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, analizó la ganadería uruguaya y las inversiones necesarias para cumplir con los nuevos requerimientos de sostenibilidad, sanidad y trazabilidad.

CLIMA Y SUSTENTABILIDAD

En el último panel, “Estrategias para exportar en un mundo desafiante”, moderado por Gabriel Delgado (IICA), se analizaron los acontecimientos más relevantes que están ocurriendo en el plano internacional y su impacto en las reglas e instituciones internacionales, flujos de comercio y, especialmente, en la política de inserción externa para la agroindustria Argentina.

Contó con la participación de Martín Piñeiro (CARI), quien analizó el impacto de la política arancelaria de Estados Unidos sobre la reconfiguración de las cadenas productivas internacionales.

Piñeiro señaló que, en un escenario de creciente fragmentación, las alianzas cobrarán mayor relevancia para sostener el comercio, especialmente en una región que aún no ha explotado plenamente su potencial intrarregional.

En ese marco, destacó el rol del IICA y su trabajo conjunto con actores como la ALADI para mejorar acuerdos regionales, armonizar regulaciones y resolver problemas sanitarios.

En relación con la próxima COP 30 en Brasil, Marcelo Regúnaga (GPS) subrayó que es el momento ideal para transmitir que la agricultura debe ser reconocida como parte de la solución al cambio climático, y no como parte del problema, debido a que es un sector que tiene capacidad de secuestrar carbono.

Por su parte, Maximiliano Moreno (INAI) reflexionó sobre el futuro del sistema multilateral de comercio. Destacó que la crisis de la OMC y la fragmentación del multilateralismo no son fenómenos nuevos, sino procesos que llevan años.

Y subrayó que, frente a un escenario más transaccional y con mayor proteccionismo, especialmente en el comercio agroalimentario, es estratégico avanzar con acuerdos como el Mercosur–Unión Europea, que permitirían abrir el 99,5% de las exportaciones del bloque y establecer un marco regulatorio más estable y previsible.

Rumbo a diciembre: ¿Qué falta para que se firme el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea?

Por último, Agustín Tejeda, subsecretario de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional de Argentina, destacó que nuestro país está avanzando en una agenda ambiciosa de apertura de mercados, junto con la apertura de la consejería agrícola en Vietnam, más de 125 aperturas sanitarias, y negociaciones clave, tanto a nivel regional (Mercosur–UE, Mercosur–EFTA, entre otros) como a nivel bilateral (Estados Unidos, México).

Seguir leyendo


Noticias recientes