AgroRuralNoticias

Un hub de innovación: CREA lanzó una aceleradora de ideas y proyectos para empresas agropecuarias

Fuente: Infocampo 03/10/2025 11:16:50 hs

Bajo la denominación de CREAhub, este espacio busca potenciar la innovación, internacionalizar la red y fortalecer la plataforma Agtech de las empresas agropecuarias.

La Asociación que nuclea a los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) dio a conocer un novedoso proyecto.

Se trata de CREAhub, una “aceleradora” que busca potenciar la innovación, internacionalizar la red y fortalecer la plataforma Agtech de las empresas agropecuarias.

“Se trata de una fundación con lógica de startup dentro de una institución de casi siete décadas. Su objetivo es claro: probar, aprender y transferir valor a la red CREA, acelerando procesos que de otra manera serían difíciles de implementar en la estructura tradicional”, señalaron desde la Asociación.

Entre sus principales focos de acción están:

  • Potenciar la red regional: acuerdos ya firmados con CREA Bolivia, Paraguay y Uruguay.
  • Internacionalizar la red: conversaciones con Colombia y El Salvador para expandir el modelo.
  • Fortalecer la innovación Agtech: junto a la Universidad Austral y otras instituciones, avanza la creación de un Hub de Innovación LATAM que vincule productores con startups, tecnológicas y universidades.

LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA “CREA” OPORTUNIDADES

Según la mirada de CREA, “el mundo cambia a una velocidad inédita. Nuevas tecnologías, dinámicas sociales y exigencias de sostenibilidad reconfiguran, casi a diario, el tablero donde juegan las empresas agropecuarias. En ese contexto, las organizaciones enfrentan un desafío doble: mantenerse relevantes en la gestión cotidiana mientras, al mismo tiempo, se preparan para el futuro”.

Y agrega: “En CREA, esa dualidad es especialmente intensa. La institución cuenta con una estructura de gobernanza sólida, diseñada para generar consensos y sostener procesos colectivos. Esa fortaleza permitió construir una red de casi siete décadas que inspira personas, potenciaempresas e impulsa comunidades. Pero esa misma solidez, en ocasiones, puede dificultar la incorporación rápida de innovaciones o la exploración de caminos aún inciertos, los cuales hoy en día son muy necesarios por la velocidad de los cambios”.

Por eso es que surgió CREAhub, una fundación creada por CREA que funciona como aceleradora de proyectos, procesos y conversaciones estratégicas. Su misión es habilitar un espacio ágil, flexible y con presupuesto propio donde se puedan probar ideas, aprender a baja escala y bajo costo, y luego transferir ese aprendizaje a la red CREA.

“CREAhub opera con la lógica de una startup y con una mentalidad beta; es decir, que busca aprender rápido, en baja escala, a un costo bajo y muy abierto a entender si el camino propuesto es el correcto o requiere revisar, ajustar e iterar continuamente con ideas que se pueden mejorar”, explicó Gerónimo Courel, director de Transformación de CREA.

“CREAhub, por lo tanto, nos permite testear proyectos que dentro de la estructura de AACREA serían difíciles de implementar rápidamente. De esta manera, cuidamos los recursos de la asociación y, al mismo tiempo, ampliamos la capacidad de transformación de la red CREA”, añadió.

La experiencia internacional muestra que este tipo de unidades ágiles se convierten en complementos estratégicos de las organizaciones madre. Compañías y asociaciones en todo el mundo crean laboratorios o hubs de innovación para ensayar cambios que luego pueden escalar. CREA decidió recorrer el mismo camino.

¿QUÉ HACE CREAHUB EN LA PRÁCTICA?

Así, el trabajo de CREAhub se organiza en varias líneas, todas con un denominador común: acelerar procesos, probar, aprender y transferir valor a la red.

En el caso de “Potenciar la red regional”, en el Congreso CREA 2025 se firmó una carta de compromiso con CREA Bolivia, Paraguay y Uruguay con el objetivo de sinergizar la red CREA y potenciar en conjunto el valor generado a nivel regional.

“Imaginemos grupos CREA digitales con empresas de distintos países; una DAT CREA alimentada por millones de hectáreas de cultivos de toda la región; o la posibilidad de aprender en tiempo real de realidades productivas diversas”, ejemplificó Courel.

En cuanto a “Internacionalización de la red”, actualmente CREAhub está en conversaciones con referentes de Colombia y El Salvador para ampliar la presencia de CREA en Latinoamérica.

Esta expansión no solo multiplica oportunidades de aprendizaje, sino que también contribuye al propósito institucional de inspirar personas, potenciar empresas e impulsar comunidades para crear un mundo mejor.

“CREA nos invita constantemente a transformarnos como personas. Si lo logramos, también podemos transformar nuestras empresas, nuestras comunidades y, en definitiva, nuestro país y el mundo”, comentó Fernando de Nevares, presidente de CREA.

En CREA quieren salir de la zona de confort: “Si nos transformamos, transformamos la Argentina”

Con resptco a la “Plataforma de innovación Agtech”: junto con instituciones como la Universidad Austral (IAE y Centro de Emprendimiento), se avanza en la creación de un Hub de Innovación LATAM.

Allí, productores CREA podrán vincularse con startups, empresas tecnológicas y universidades para co-crear soluciones. La meta es multiplicar oportunidades de innovación que impacten en productividad, sostenibilidad y competitividad.

“El trabajo que viene haciendo CREA en innovación durante los últimos diez años sentó bases sólidas: se generaron aprendizajes y se acercaron herramientas concretas al ámbito Agtech. CREAhub ayuda a capitalizar ese recorrido y dar un paso más: conectar, escalar y acelerar”, señalan desde los Consorcios.

UNA RED MÁS ALLÁ DE LA COYUNTURA

En tanto, para el presidente de la Fundación CREAhub, Mauricio Davidovich, “la red CREA, en su día a día, está enfocada en responder a las demandas concretas de los empresarios agropecuarios. CREAhub, en cambio, puede dedicar tiempo y energía a cuestiones que están más allá de la coyuntura”.

“Es una plataforma de prueba para detectar qué realmente agrega valor, con evidencia suficiente y en plazos adecuados, para luego escalar en la red CREA”, remarcó.

Así, el valor de CREAhub no se mide sólo en proyectos ejecutados, sino también en las conversaciones estratégicas que impulsa y en los vínculos que abre para el futuro.

“En un mundo donde la innovación y la cooperación regional son claves, contar con un espacio diseñado para correr riesgos controlados es una ventaja competitiva”, remarcó.

En este marco, vale mencionar que CREAhub está gobernado por un Consejo de Administración integrado íntegramente por miembros CREA —en su mayoría ex directivos— y cuenta con la participación de un integrante de la Comisión Ejecutiva de la institución. Esa composición asegura alineamiento con los valores de la red CREA y, al mismo tiempo, autonomía operativa. El consejo de administración es designado por el presidente de CREA.

Aparte del Consejo de Administración, cuenta con un “Nodo Operativo”, también integrado por miembros CREA, quienes tienen la función de liderar líneas e iniciativas de CREAhub, haciendo equipo con el técnico responsable.

“En palabras simples, CREAhub es una herramienta creada por CREA para potenciar la red CREA. No es un actor separado, sino un brazo que amplía la capacidad de transformación de la red”, describió Cristian Feldkamp, director ejecutivo de CREA.

Esta nueva fundación lleva a CREA a pensarse de una manera distinta: como una red con herramientas complementarias para lograr el impacto buscado.

Resumiendo: CREAhub ya es una realidad. Entre sus líneas de acción actuales se encuentran:

  • Consolidar la red regional de asociaciones CREA
  • Expandir la red a nuevos países de Latinoamérica
  • Fortalecer la plataforma de innovación Agtech en alianza con instituciones clave
  • Dar nuevos saltos en herramientas como la DAT CREA, incorporando inteligencia artificial y extendiéndose a más países.

“Estas son actualmente las líneas en la que estamos trabajando, pero por supuesto que no van a ser las únicas; de hecho cualquier miembro de la red puede acercar nuevas iniciativas que para que sean tenidas en cuenta para ser cobijadas y potenciadas por CREAhub, de manera tal de aumentar el valor y la potencia de la red CREA”, cerró Davidovich.

Seguir leyendo


Noticias recientes