AgroRuralNoticias

Retenciones cero: un informe económico afirma que parte del beneficio llegó a los productores

Fuente: Infocampo 16/10/2025 06:18:57 hs

Según la Fundación Mediterránea, quienes pudieron comercializar soja, se quedaron con dos tercios de la mejora fiscal. Para el Estado, la medida tuvo un costo de U$S 1.500 millones.

La política de retenciones cero que introdujo el Gobierno nacional hace casi un mes, pero que duró solo 72 horas hasta que se cumplió el cupo pactado de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por U$S 7.000 millones, fue muy criticada en ese momento por entidades y dirigentes rurales que consideraron que el beneficio solo alcanzó al sector agroexportador.

No obstante, desde el Gobierno vienen respondiendo que, ante la necesidad que han tenido las grandes multinacionales de hacerse de mercadería para respaldar las DJVE emitidas, era lógico esperar que parte de esa mejora en la renta llegara al campo

Y eso efectivamente sucedió, según un informe elaborado por los investigadores Franco Artusso y Tobías Lucero, del Instituto de Estudios (IERAL) de la Fundación Mediterránea.

Los economistas estimaron que, aquellos productores que todavía tenían granos disponibles y pudieron comercializarlos posteriormente al 20 de septiembre -fecha en que comenzó la política de reducción de retenciones-, han obtenido alrededor de dos tercios del beneficio fiscal.

El otro tercio quedó en manos de los exportadores, y para Artusso y Lucero se trata de una consecuencia lógica del esfuerzo financiero que han tenido que enfrentar estas empresas para cumplir con las liquidaciones de divisas.

LAS RETENCIONES CERO Y LA SOJA

Como tiene un arancel del 26% y es el grano más importante en términos de exportaciones -por ejemplo, en las DJVE emitidas bajo el régimen de retenciones cero representó más del 70% del total-, el análisis difundido por el IERAL se centró más que nada en lo sucedido con el precio de la soja.

En principio, los autores del trabajo recordaron cuáles son los tres factores que definen el precio interno (pizarra de la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Rosario) de la oleaginosa:

  • El valor internacional (precio FOB en USD, Puertos Argentinos)
  • El tipo de cambio que perciben los exportadores (TC Comunicación 3500 BCRA)
  • La carga tributaria de la exportación (por simplicidad se obvian gastos portuarios y comerciales, de entre 10 y 20 dólares por tonelada, según granos)

Así, en principio, una suba del FOB o del tipo de cambio, o una reducción de impuestos, tiende a elevar el precio interno en pesos; mientras que cualquier retroceso de alguna de estas variables lo reducen.

Por ende, estas tres variables mencionadas definen lo que se denomina el precio de paridad de exportación, una referencia que tienen quienes operan en el mercado.

Francos, sobre las retenciones: “Al final, la resolución va a beneficiar más a los productores que a los exportadores”

Ahora bien, precisamente lo relevante es observar qué ocurrió entre el 19 de septiembre (día previo al anuncio de eliminación transitoria de DEX) y el 2 de octubre (cuando ya habían vuelto a regir las alícuotas previas, 26% en el caso de la soja) con distintos precios y variables claves para el mercado de la soja.

En ese lapso, el precio FOB de la soja cayó 1,5%, el tipo de cambio de liquidación retrocedió 3,4% y las retenciones no tuvieron cambios.

Bajo estas condiciones, la lógica era que el precio de paridad de exportación de la soja cayera en torno a 4,9% para el grano y 5,5% para sus derivados (harina y aceite).

“Sin embargo, lo que efectivamente sucedió fue lo opuesto: el precio pizarra de la soja en pesos aumentó 13,6%, el equivalente a un 17,6% en dólares al tipo de cambio oficial de liquidación”, resaltaron Artusso y Lucero.

La gran pregunta entonces es: si la paridad de exportación bajó, ¿por qué subió la pizarra de soja en la CAC de Rosario?

La respuesta: “Esta divergencia es un efecto diferido de la eliminación transitoria de DEX. El sector exportador obligado a cumplir con las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) registradas (14,5 millones de toneladas de soja) y sin haber adquirido todavía gran parte de esa mercadería, debe salir a competir activamente en el mercado interno para hacerse de granos y, en ese proceso, convalida precios por encima de la paridad, trasladando parte de la baja impositiva a los productores”.

En otras palabras, el beneficio sí llegó al menos en parte al campo -para aquellos que tuvieron la oportunidad de aprovecharlo-, y para precisar la distribución del beneficio entre el sector exportador y los productores de la eliminación transitoria de DEX en esta primeros días, los economistas acudieron a un análisis de precios (de paridad de exportación y precios observados) y de brechas entre precios.

En el caso de la soja, la diferencia entre el precio de paridad de exportación con retenciones 0% y con 26% se ubicaba en torno a 160 mil pesos por tonelada en la semana previa al 19 de septiembre, reflejando el costo pleno del impuesto sobre el precio interno.

Hasta esa fecha, el precio pizarra de la soja se movía prácticamente alineado con la paridad DEX 26% (no había casi brecha), lo que indicaba que el mercado no estaba anticipando algún beneficio hipotético de una posible reducción del tributo.

Sin embargo, desde la eliminación transitoria, la situación cambió: la brecha entre el precio de pizarra y el precio de paridad DEX 26% se amplió de manera marcada, con un promedio de 96 mil pesos por tonelada entre el 22 de septiembre y comienzos de octubre.

“Esto implica, para una brecha entre precios de paridad del orden de 143 mil pesos la tonelada en ese mismo período, que los productores con mercadería disponible y que vendieron sus granos de soja lograron apropiarse de cerca de dos tercios (67%) del alivio fiscal, al recibir precios internos significativamente más altos”, resaltaron los investigadores.

Y completaron: “El tercio restante del beneficio viene quedando del lado de los exportadores. Sin embargo, es importante subrayar que este remanente deberá destinarse, al menos en parte, a cubrir mayores costos financieros y de cobertura que enfrenta el sector exportador por la liquidación anticipada de divisas (particularmente el sector industrial exportador)”.

¿Y EL MAÍZ?

En este contexto, haciendo el mismo ejercicio para el maíz, “se observa que la brecha entre los precios de paridad DEX 0% y 9,5% promedió los $26,2 mil / tonelada entre el 22 de setiembre y el 3 de octubre, mientras que la pizarra Rosario se ubicó unos $11,2 mil arriba de la paridad de exportación DEX 9,5%”, continuaron Ardusso y Lucero.

De estos valores se infiere que la distribución promedio del beneficio fiscal ha sido 43% para los productores y 57% para el sector exportador.

“Se advierte también una tendencia declinante de la participación de los productores en los últimos días (por debajo del 20%), señal de que la exportación ha adquirido suficiente mercadería para ir cumpliendo con parte de las operaciones registradas (2,0 millones de toneladas), en un contexto de bastante volumen del cereal aún pendiente de comercialización”, agregaron.

Las cerealeras se defienden: afirman que hubo récord de ventas por parte de productores y acopios

EL COSTO FISCAL

Por otro lado, a partir del valor FOB declarado de cada producto y las alícuotas nuevamente vigentes, desde el IERAL estimaron con precisión el costo fiscal de la eliminación temporaria de los Derechos de Exportación.

De acuerdo con los cálculos, este costo fiscal asciende a 1.530 millones de dólares (0,2% del PIB 2025). Los principales rubros beneficiados son harina de soja, porotos de soja y aceite de soja, que en conjunto explican más del 80% del costo fiscal.

Entre los cereales, se destacan también trigo y maíz, aunque con montos bastante menores en comparación con el complejo sojero. Otros productos —como aceites y harinas de girasol, cebada, sorgo y harina de trigo— muestran una incidencia muy reducida.

“Nótese que el costo fiscal de haber eliminado en forma transitoria los DEX no se materializa de golpe, sino que se irá verificando a medida que los exportadores vayan efectivizando sus operaciones de venta externa y, por lo tanto, dejen de ingresar los tributos que hubiesen correspondido. Ese proceso se va a extender durante meses, en paralelo con la ejecución de las DJVE emitidas”, cerraron.

Seguir leyendo


Noticias recientes