AgroRuralNoticias

Biológicos más fertilizantes, en el surco: una ecuación que brinda un retorno de hasta 6 a 1 en maíz

Fuente: Infocampo 31/10/2025 11:38:55 hs

La empresa Koppert, líder en biológicos, es pionera en la aplicación directo en el surco, una innovación que protege los microorganismos, mejora la eficiencia y promete un salto en productividad y rentabilidad.

La agricultura argentina atraviesa un proceso de transformación en el que la eficiencia y la sustentabilidad se vuelven prioridades.

En ese contexto, Koppert, compañía referente en soluciones biológicas, apuesta fuerte por una tecnología que ya revoluciona la siembra en Brasil: la aplicación de biológicos y fertilizantes líquidos directamente en el surco.

El sistema deposita los productos biológicos a través de una boquilla justo sobre la semilla antes del elemento contactador en el tren de siembra.

“Los beneficios de la tecnología son múltiples, pero podemos destacar el ambiente propenso para la supervivencia de los microorganismos, los cuales, al ser aplicados junto a la semilla y quedar bajo tierra, no sufren la desecación a la cual estarían expuestos en un tratamiento de semillas convencional”, explica el ingeniero agrónomo Nicolás Faiman, Market Developer de Koppert para Santa Fe, Entre Ríos y Uruguay.

“Este sistema nos permite aumentar la compatibilidad con principios activos químicos y abre las puertas al uso de biológicos en la siembra de maíz, práctica que no se suele llevar a cabo debido a la garantía que otorga el semillero sobre el híbrido”, añade.

BIOLÓGICOS EN EL SURCO

La aplicación en el surco es una práctica extendida en Brasil, donde se utiliza aproximadamente en el 50% de las sembradoras de cultivos extensivos. Ahora comienza a implementarse en Argentina gracias al impulso de Koppert, en conjunto con empresas locales y regionales.

Creemos que la adopción de esta tecnología incrementará, como lo hizo en Brasil, la posibilidad de aplicar fertilizantes líquidos como arrancadores y biológicos en el mismo tanque; plantea una simplificación en la operación y respuestas significativas en el rendimiento del cultivo”, señala Faiman. “Desde Koppert buscamos ser pioneros en el sistema de aplicación de biológicos en el surco, ya que conocemos los beneficios del mismo”, resalata en diálogo con Infocampo.

Además de mejorar la supervivencia de los microorganismos, el sistema elimina una de las principales limitaciones del tratamiento de semillas: el volumen máximo de aplicación.

Biológicos: una alianza colaborativa para ampliar el mercado y brindar “soluciones integrales”

“Existe un límite en el volumen que se puede aplicar en un tratamiento de semillas. Si se utiliza demasiado líquido, podemos tener complicaciones durante la siembra”, detalla Faiman. “Con la aplicación en el surco, ese problema no lo tenemos”, insiste.

La propuesta también permite combinar bioinsumos con fertilizantes líquidos, logrando una sinergia entre nutrición y biología. Al aplicar nutrientes en forma líquida y directamente sobre la línea de siembra, se mejora la eficiencia de uso de los fertilizantes.

Nicolás Faiman, Market Developer de Koppert para Santa Fe, Entre Ríos y Uruguay.

DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SELLO REGIONAL

El sistema que Koppert impulsa en Argentina es fruto de un trabajo conjunto con LEAF Agrotronics del Grupo Crucianelli, encargada de traer al país los equipos de la empresa brasileña Orion, líder en este tipo de aplicación.

A su vez, Dualfos aporta su experiencia en fertilización líquida, consolidando una red técnica con fuerte base regional.

“Cada uno aporta su conocimiento: Koppert en la parte biológica, LEAF Agrotronics y Orion en la tecnología de aplicación, y Dualfos en la fertilización. Es un trabajo integrado que busca acercar al productor una herramienta lista para usar”, resume Faiman.

En Brasil, Orion tiene más de una década de experiencia en esta tecnología, y su masiva adopción sirve de espejo para lo que podría ocurrir en Argentina en los próximos años.

“Estamos replicando un modelo que allá ya es un éxito probado. La diferencia es que acá recién estamos dando los primeros pasos, pero el interés que vemos por parte del productor es creciente”, comenta el especialista.

Tratamiento biológico de semillas: “Observamos un 3% más de rendimiento que un testigo químico”

EL CATÁLOGO BIOLÓGICO DE KOPPERT 

Como parte de esta innovación, Koppert diseñó un conjunto de productos biológicos compatibles entre sí y adaptados a los distintos cultivos, pensado para facilitar la adopción del sistema.

Entre ellos se encuentran:

  • Rizokop, a base de Bradyrhizobiumjaponicum, un inoculante especialmente formulado para soja.
  • Trichodermil SC, que contiene Trichoderma harzianum y actúa como fungicida biológico.
  • Azokop-L, con Azospirillum brasilense, una bacteria promotora del crecimiento vegetal.
  • Stingray, elaborado a partir del alga Ascophyllum nodosum y con efecto bioestimulante.
  • Maranello, basado en Bacillus subtilis, que cumple la función de solubilizador de fósforo y biocontrolador.

“Buscamos ofrecer una propuesta integral y simplificada para cada cultivo, que, a pesar de incluir distintos productos, los mismos se presentan en formato de pack, lo cual facilita la adopción por parte del productor”, describe Faiman.

Además, Koppert ya está utilizando la tecnología en otros cultivos como maní y papa, con resultados muy alentadores.

MÁS RINDE, MÁS RETORNO

El impacto económico es otro de los pilares de esta innovación. Los primeros ensayos de Koppert mostraron incrementos de rendimiento del 9,8% en maíz y del 3% en soja, cifras que, si bien aún deben consolidarse con más experiencias, confirman el potencial de la tecnología.

Pero el dato más convincente para el productor es el retorno de la inversión (ROI).

“Lo medimos de forma muy simple: por cada dólar que se invierte, ¿cuántos se obtienen?”, explica Faiman. “En maíz estamos viendo un retorno de entre cinco y seis dólares por cada dólar invertido, y en soja alrededor de tres”.

Esa ecuación, sustentabilidad más rentabilidad, se volvió el argumento más fuerte. “El productor está receptivo. Nos sorprendió el interés, dado que generalmente adopta una postura conservadora frente a las nuevas tecnologías. Pero cuando ve que hay respaldo técnico y números concretos, la reacción cambia”, destaca Faiman.

HACIA UN NUEVO PARADIGMA EN LA SIEMBRA

Para Koppert, la aplicación en el surco es mucho más que una mejora operativa. “Representa un cambio estructural en la forma de aplicar fertilizantes y biológicos en la siembra de los cultivos extensivos”, sostiene Faiman.

Poder aplicar bioinsumos y fertilizantes de manera conjunta es un salto importante para la agricultura”, completa.

Y concluye: “Es un paso más en el camino hacia una agricultura más eficiente, rentable y sustentable. Estamos convencidos de que la aplicación en el surco va a incrementar en los próximos años en Argentina”.

Seguir leyendo


Noticias recientes